Osa Melera Rescatada
La fría y lluviosa noche del domingo 16 de mayo de 2010 la Asociación Civil Vida Animal de Reconquista-Santa Fe inició el rescate de un curioso y simpático animal: una osa melera (Tamandua tetradáctila)
ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. notificada en tiempo real por el guarda fauna Ricardo Magnago sobre las evoluciones de estas tareas y esfuerzos se mantuvo con la alerta de sus asesores regionales hasta el desenlace.
Esta es una historia de personas comunes en las últimas horas de un domingo del otoño argentino y un animal asustado y extraviado bajo un puente.
OSA MELERA RESCATADA POR ASOCIACION CIVIL VIDA ANIMAL DE RECONQUISTA-SANTA FE
La fragmentación de los hábitats en el nordeste argentino se expresa de formas variadas y rara vez las historias que de él se cuentan tienen final feliz.
No fue este el caso de la osa melera (Tamandua tetradáctyla ) rescatada por la Asociación Civil Vida Animal de Reconquista-Santa Fe que el domingo 16 de mayo por la noche recibió la notificación de que un animal probablemente identificado con esta especie silvestre fue avistada bajo un puente en el barrio Itatí.
El guarda faunas honorario Sr. Ricardo Mgnanago solicitó asistencia del personal de Gendarmería Nacional sección vial de Avellaneda y se dirigió hacia el área de avistamiento para rescatar sin grandes dificultades un pequeño individuo de genero femenino de Tamandua tetradactyla que reaccionó según la conducta habitual de estos animales en presencia de peligro: parándose en las extremidades posteriores y oteando las variaciones aromáticas.
Esta especie de mamíferos desdentados es de hábitos arborícolas (su cola es prensil) muy tímida ante la presencia humana o de los de los perros domésticos que suelen acorralarla con facilidad y darle muerte cuando la encuentran vulnerable en el suelo.
Su aspecto craneal es característico y recuerda al oso hormiguero gigante con el que está emparentado y con el cual compartió el hábitat y algunos recursos alimentarios en los bosques subtropicales desde México hasta Sudamérica.
Pese a su nombre sugestivo y acentuado por el color dorado de su pelaje, el Tamandua Tetradáctila es un insectívoro de hábitos nocturnos de gran valor ambiental en los bosques subtropicales para mantener controladas las colonias de insectos cortadores como las hormigas.
Su desaparición inevitablemente conduce al incremento de la actividad fitófaga de estos artrópodos con el consecuente daño a las selvas, sabanas, montes chaqueños y cultivos humanos próximos.
Parte de la necesidad de los agroquímicos industriales reside en la disminución del número de estos mamíferos desdentados, reptiles y aves, por lo que un apoyo sustentable y racional a las actividades humanas podría tener su clave en la preservación o reintroducción de estas inofensivas e invaluables especies animales y e el respeto a sus hábitats naturales.
En la actualidad se suele ver a los osos meleros en similares situaciones de conflicto humano en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Catamarca y Tucumán. Allí, la alteración de los ecosistemas por tala de bosques nativos o cambios climáticos los obligan a descender de los árboles y deambular hasta zonas urbanas donde suelen ser muertos por actividades humanas o animales domésticos incluso antes de ser detectados.
Las denuncias en este caso condujeron a Vida Animal hasta la pequeña osa y pudieron capturarla para la asistencia veterinaria que investigó agresiones humanas en piel, T.C.S.C, sistema osteoaricular y cambios de coloración en la orina por las que se evaluó función renal y urinaria previendo lesiones sistémicas o infecciosas.
Afortunadamente, tras la satisfactoria evolución médica del espécimen, la Dra. Berlanda otorgó el alta.
Se la observó luego en los recintos de recuperación de Vida Animal y se la liberó en un hábitat silvestre de 3950 Ha con la esperanza de que las interacciones con áreas urbanas no se repitan y que en el transcurso de su vida natural (15 años) pueda participar genéticamente con la perpetuación de la especie.
Vida Animal mantendrá seguimiento sobre esta osa y el resto de la colonia de Tamandua Tetradactyla en el área de liberación y agradece especialmente a los colaboradores desinteresados como el ciudadano Luis Tanino, la Dra. Mónica Berlanda y al personal de Gendarmería Nacional
ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. se complace en comunicar estas alentadoras noticias sobre los esfuerzos desinteresados de organizaciones civiles y ciudadanos comunes comprometidos con la preservación de la biodiversidad.
Su mérito podría parecer simbólico y diminuto en este planeta en que los problemas ambientales son abrumadores o quizás demuestre que las personas aun creen en la empatía con los demás seres vivos.
Pero para la pequeña osa perdida en la ciudad representó la oportunidad de continuar viva y volver al lugar que por derecho le pertenece en este mundo de todos.
Redacción I.B.E.