El Jaguar

El jaguar o yaguareté (panthera onca) es un felino americano de gran tamaño asociado a cuencas acuáticas en las que se destaca como notable nadador.

 

No solo es el mayor felino americano sino un superpredador clave para regular las poblaciones de las presas de las que se alimenta en su amplia distribución.

 

Lamentablemente las actividades humanas han fragmentado su hábitat y muere casi siempre a causa de que se lo considera peligroso para el hombre y el ganado. Tanto es así que su ya reducido numero continua disminuyendo y acercándolo a la extinción.

 

En esta revisión Clarisa Benítez actualiza a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. sobre la situación de la especie en Argentina.

jaguar_9_reducc

JAGUAR CACHORRO

Aguará Guazú

El aguará guazú (Crysocyon brachyurus) es una extraña especie sin relación directa con los demás canidos. Su evolución independiente desde el pleistoceno lo llevó a habitar los altos pastizales sudamericanos con gran éxito.

 

La extensión de la población humana que lo caza por ignorancia y de los perros domésticos que lo matan con facilidad debido a que nunca se agrupa en manadas está poniendo la especie en serio riesgo.

 

Este artículo fue aportado a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E por el Técnico en Gestión Ambiental Carlos Álvarez.

aguara_guazu_adulto_1_reducc

AGUARÁ GUAZÚ

El Ciervo de los Pantanos

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dischotomus) es un formidable cérvido de 1,20 cm. de alzada y una cornamenta de hasta 60 cm.

 

De coloración rojiza y patas oscuras este impresionante animal habita praderas de inundación desde la cuenca del amazonas hasta la Argentina y es tan capaz de nadar con fluidez como correr sobre pantanos y vegetación acuática gracias al diseño de sus patas.

 

Lamentablemente su caza excesiva en búsqueda de trofeos ha disminuido tanto su número que se lo halla solo en lugares remotos.

 

Este artículo fue aportado a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E por el técnico en gestión ambiental Carlos Álvarez

.ciervo_de_los_pantanos_1_reducc

CIERVO DE LOS PANTANOS

Lobito de Rio

El lobito de río (lontra longicaudis) es una especie tan versátil que resultó exitosa en climas muy variados desde México hasta Argentina y es de la fauna típica de muchos cuerpos de agua dulce. Su riesgo de extinción está determinado tanto por la caza como por la contaminación de sus hábitats.

 

Este artículo fue aportado a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E por el Técnico en Gestión Ambiental Carlos Álvarez.

lobito_de_rio_2

LOBITO DE RIO

Buscándole una solución a la Ballena Franca Austral

Homeotermos es una definición que nos conviene tanto a humanos como a ballenas. Esta palabra define a  “seres de sangre caliente” y en el caso de los cetáceos, describe también a animales que tras parirlas vivas,  amamantan a sus crías hasta que se puedan independizar del cuidado materno. Argentina es un vórtice migratorio de la especie Eubalaena australis, la ballena franca Austral que visita periódicamente el atlántico sur. El Sr. Cristian Frers de Argentina, como Técnico en Gestión Ambiental y Comunicación Social, recuerda a los lectores de INTERBIOESTRATEGIA que la República Argentina concordó (el 22 de Junio de 2001) con la República Federativa del Brasil, República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay planificaciones orientadas a la preservación de esta especie.

En sus palabras, destaca la oportunidad de esta generación para rescatar una especie animal (acaso tan importante como la nuestra en la creación) para un mundo inminente en que las palabra ecología, medio ambiente, sostenibilidad y sustentabilidad no sean solo vocablos que suenen bien, sino realidades por las que las generaciones que vengan (de todos los seres vivos) nos recuerden con felicidad.

Monumentos Faunísticos de Corrientes

El 10 de diciembre de 1992 mediante el decreto N° 1.555/92 en la provincia de Corrientes -República Argentina- se ordenó la protección absoluta de cuatro especies animales: el Ciervo de los Pantanos (Blastoceros dichotomus) El Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster) el Aguará Guazú (Chisocyon brachiurus) y el Lobito de Río (Lutra platensis)

El fundamento de esta medida se basó en la disminución dramática de los ejemplares.

Esta provincia de la mesopotamia Argentina es en casi toda su extensión una llanura provista de muy numerosos e importantes cuerpos de agua dulce fluvial y palustre que determinan ecosistemas particularmente aptos para la preservación de estas raras especies.

Para ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E es agradable anunciar que los efectos del decreto 1.555/92 comienzan a notarse en la lenta recuperación del lobito de río, la creación de la reserva Guazutí Ñu  en el Aguapeí (que en sus 500 hectareas llegó a tener 56 venados de las pampas) y en la traslocación de algunos ejemplares a otra mucho mayor (10000 hectáreas e pastizales) en la Lomada de san Alonso.

La legislación que creara las posibilidades de preservación -aportada por el Técnico en Gestión Ambiental Carlos Alvarez de Gdor Virasoro- es expuesta a continuación en su totalidad.

Venado de las Pampas

El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un cérvido mediano adaptado a pastizales abiertos por lo que fue muy común en las pampas argentinas y uruguayas. No obstante su caza, reducción o alteración de habitats y quizás la competencia alimentaria con el ganado han disminuido dramáticamente su número.

 

Este artículo fue aportado a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. por el Técnico en gestión Ambiental Carlos Álvarez.

venado_de_las_pampas_3_reducc

VENADO DE LAS PAMPAS

Cronica de un Rescate Animal

Crónica de un rescate animal es un artículo sugerido por el guardafaunas honorario Ricardo Magnago de la asociación Civil Vida Animal de Reconquista.

 

En esta versión periodística se entreve la engorrosa interacción entre esfuerzos proteccionistas y los mecanismos gubernamentales que deberían facilitarla e institucionalizarla.

 

ONG INTERIOESTRATEGIA I.B.E. en la intención de exponer las dificultades que se afrontan en cada plan grande o pequeño para preservar el medio ambiente y la biodiversidad, recomienda la lectura y reflexión de estas líneas.

OSO HORMIGUERO

oso_hormiguero

Osita Melera Rescatada y Reubicada

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

VOLUNTARIADO VIDA ANIMAL RECONQUISTA SANTA FE

 

Siendo el dia 6 de noviembre del 2010, en la Cuidad de Avellaneda Santa Fe , se recibe el llamado de un vecino en el cual comenta que en su propiedad apareció un oso melero .

osita_2

Osa Melera Rescatada

La fría y lluviosa noche del domingo 16 de mayo de 2010 la Asociación Civil Vida Animal de Reconquista-Santa Fe inició el rescate de un curioso y simpático animal: una osa melera (Tamandua tetradáctila)

 

ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. notificada en tiempo real por el guarda fauna Ricardo Magnago sobre las evoluciones de estas tareas y esfuerzos se mantuvo con la alerta de sus asesores regionales hasta el desenlace.

 

Esta es una historia de personas comunes en las últimas horas de un domingo del otoño argentino y un animal asustado y extraviado bajo un puente.

osa_melera_reducc_2

Habitantes del Cielo Bicentenario

Las tendencias celebratorias del bicentenario argentino fueron a menudo inesperadas en los registros de ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

 

Este fue el caso de la Asociación Civil Vida animal de Reconquista en el Norte de la Provincia de Santa Fe.

 

En la mañana de ese 25 de mayo de 2010 fueron liberadas 176 aves nativas rescatadas pocos días antes del tráfico ilegal de animales.

 

Un símbolo quizás pequeño, acaso sorprendente y apócrifo pero insustituible para la noción de respeto por la vida.

pajaritos_1_reducc

Más Artículos...

  1. Decomiso de Aves/Santa Fe

Información Adicional