Escuelas Rurales Fumigadas con Agrotóxicos

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

CAMPAÑA “PAREN DE FUMIGARNOS!”- Santa Fe

ESCUELAS RURALES FUMIGADAS CON AGROTOXICOS

“Los agrotóxicos incrementan el aprendizaje en nuestros niños”: tal parece ser la sentencia emitida por el gobierno provincial y avalada por un sinnúmero de corporaciones, asociaciones profesionales, productores agrícolas, entre otros, al permitir fumigar con venenos en las proximidades de escuelas rurales de Santa Fe.

El Centro de Protección a la Naturaleza (CEPRONAT), como miembro de la Campaña “Paren de Fumigarnos!” ha recibido en los últimos días numerosos informes de docentes, vecinos y padres preocupados por esta situación - con apoyo de registros gráficos -, de que “mosquitos” y avionetas han realizado fumigaciones a escasísima distancia de establecimientos educativos, algunas a 15 metros y con los alumnos en clase. Las escuelas rurales primarias Almafuerte, de Paraje El Ombú (cercano a Arroyo Seco); Villa Amelia (cercana a Rosario); Paraje El Mataco (cercano a La Rubia), son sólo una muestra de lo que sucede con las más de 800 escuelas rurales de nuestra provincia, que reciben las gotas de veneno sobre las cabezas de docentes y alumnos.

Indignan estas informaciones que referencian a una actividad habitual puesto que no se trata de personas que realizan acciones aisladas o que no cumplen con las pretendidas e ilusorias “buenas prácticas agrícolas”: son empresarios y productores asesorados por ingenieros agrónomos –la mayoría contratados por los proveedores de agroquímicos y semillas- que a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio, con el guiño cómplice de gobiernos comunales y municipales, pulverizan venenos a escasa distancia sin respetar leyes ni el elemental derecho a la salud y al ambiente.

Declaración de Mar del Plata

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

DECLARACION DE MAR DEL PLATA SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE ECOLOGIA Y BIOLOGIA DE

 

SUELOS

 

Del 18 al 20 de abril se realizó en Mar del Plata el Segundo Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos (CONEBIOS 2), que reunió a investigadores de esas disciplinas, que comparten una misma preocupación por el deterioro del ambiente que estamos sufriendo aceleradamente. Esta posición en común se plasma en esta declaración.

 

Mar del Plata, 20 de Abril de 2011

 

A la sociedad argentina:

 

Quienes redactamos esta declaración somos miembros del sistema científico-tecnológico argentino y hemos participado del Segundo Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos, reunido en Mar del Plata los días 18,19 y 20 de abril de 2011. El suelo, también llamado “la última frontera biológica” es un ecosistema difícil de estudiar, del cual aún solo se conoce un pequeño porcentaje de las especies que allí habitan y menos aún sobre las relaciones que entre ellas se han establecido a lo largo de millones de años de evolución. El suelo además de ser un desafío para los investigadores, que intentan conocer quien los habita y como funciona, se ha convertido actualmente en el protagonista de acciones políticas contrapuestas.

 

Por un lado, aquellas que reconocen la fragilidad de este sistema y buscan conservarlo, y por otro desde una posición fragmentada, se lo explota hasta el agotamiento y virtual desaparición.

 

Como investigadores científicos estudiamos el suelo, su ecología y sus procesos y consideramos que el conocimiento que contribuimos a generar es un bien social y como tal debe estar a disposición y en beneficio de todos. Como ciudadanos nos sentimos comprometidos con la sociedad y sus problemas y creemos que el conocimiento generado puede contribuir a analizar dichos problemas, buscar soluciones y tomar decisiones políticas en relación a ellos.

Aprueban Eliminar el Uso de Endusolfan

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

29 de abril 2011

APRUEBAN ELIMINAR EL USO DEL ENDOSULFAN EN LA QUINTA CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO

 

En la tarde del día de hoy, 29 de abril, luego de una semana de negociaciones, los países parte presentes en la Quinta Conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, han aprobado por consenso incluír al endosulfán en el Anexo A para su eliminación y gestionar un programa de trabajo para la implementación de alternativas para este insecticida de uso agrícola.

 

El endosulfán, Contaminante Orgánico Persistente, deberá ser retirado de producción y el uso a nivel mundial. Las únicas excepciones han sido India, China y Uganda que han solicitado venias en combinaciones cultivos-plaga específicos como algodón, café, tabaco, manzanas, entre otros, con un plazo para ésa excepción de 5 años. Se aspira que la sustitución de este químico no sea con otro químico de síntesis, sino en la forma de alternativas agroecológicas de manejo de cultivo y control de plagas.

El Discurso Sojero Transgénico

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

CLAUDIO LOWY

Argentina: El discurso sojero transgénico

Parte 3 - Agroquímicos: Las falacias domiciliarias

 
 

Los defensores del uso de los pesticidas en general, y del glifosato en particular, utilizan con frecuencia comparaciones falaces con el uso de productos riesgosos en las viviendas. Realizan estas comparaciones buscando también presionar a legisladores para conseguir la aprobación de normativas más permisivas con el uso de pesticidas, o para evitar la aprobación de normas más restrictivas, sobre todo en ámbitos legislativos locales.

El Discurso Sojero Transgénico 2

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

ARGENTINA: EL DISCURSO SOJERO TRANSGÉNICO

Parte 2 - Agroquímicos:

La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004

El informe FAO/OMS no es científico; la mayoría de los resúmenes y las evaluaciones se basan en trabajos no publicados de propiedad privada. El Comité de Expertos no representa las diferentes escuelas de pensamiento ni tiene representación territorial. El comunicado de prensa corporativo CASAFE-CIAFA no es serio porque engaña al señalar los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultar los que sí generan.

 

El discurso sojero transgénico

 

Hoy hay dos sistemas agroalimentarios en pugna:

 

Por un lado, el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, del cual el sistema transgénico es sólo el último eslabón.

 

Por el otro, el sistema que integra la agricultura familiar, la vía campesina y los diferentes sistemas agroecológicos, que tiene emprendimientos que se sostienen a pesar de los ataques sistemáticos que padecen, y está en permanente conformación, articulación y crecimiento.

Solicitud de BIOS

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

BIOS HA SOLICITADO HOY A SENASA QUE MODIFIQUE SU SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICO PERSISTENTES EN FRUTAS Y VERDURAS DE CONSUMO HUMANO

 

El sistema actual que utiliza SENASA para todo el país, no detecta cantidades significativas, y expone a la población al riesgo de bioacumulación de estas sustancias altamente peligrosas, y presentes en plaguicidas de uso masivo.

 

Muchos de los plaguicidas pertenecen al grupo de los POPs (Poluentes Orgánicos Persistentes) prohibidos a nivel mundial y definidos como sustancias orgánicas de características tóxicas, persistentes (vida media larga), bioacumulables, lipofílicos, factibles de transportarse por la atmósfera y causar efectos adversos a la salud humana y efectos ambientales cerca y/o a distancia de las fuentes.

Argentina, El Discurso Sojero Transgénico

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

Argentina: El discurso sojero transgénico

Parte 1:

Agroquímicos: Por qué no son suficientes los estudios de la Organización Mundial de la Salud para cuidar la salud de la gente

 

Claudio Lowy

 

Buenos Aires, 7 de Febrero de 2011.

 

No son suficientes porque la propia OMS dice que no tienen garantía alguna, aclara que los criterios de clasificación son sólo una guía complementaria y porque se sustentan en investigaciones desactualizadas y sesgadas.

El discurso sojero transgénico

 

Hoy hay dos sistemas agroalimentarios en pugna:

 

-Por un lado, el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, del cual el sistema transgénico es sólo el último eslabón.

 

-Por el otro, el sistema que integra la agricultura familiar, la vía campesina y los diferentes sistemas agroecológicos, que tiene emprendimientos que se sostienen a pesar de los ataques sistemáticos que padecen, y está en permanente conformación, articulación y crecimiento.

 

El objetivo de estos escritos es

 

Mostrar las mentiras, los engaños, los ocultamientos y las tergiversaciones del discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el transgénico, que sólo para abreviar es denominado aquí “discurso sojero transgénico”. En este primer texto desarrollo uno de los principales vinculados a la aprobación y clasificación de los agroquímicos. El análisis de la aprobación y la clasificación de todos los pesticidas utilizados excede ampliamente este trabajo, por lo que enfoco sólo en algunos generales y en otros específicos referidos al glifosato, que es el pesticida que más se utiliza sobre la mayor superficie y afecta a la mayor cantidad de personas.

La LLuvia es un Agrotóxico

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

ISEPCI CHACO

DENUNCIAN A UNA EMPRESA DE EURNEKIAN POR FUMIGAR SOBRE FAMILIAS

La lluvia es un agrotóxico

En Pampa del Indio, Chaco, la comunidad qom denunció a la estancia Don Panos, propiedad de Eurnekian. Desde allí sostienen que parte una avioneta fumigadora que esparce agrotóxicos que luego caen sobre el terreno lindante, donde viven familias enteras.

Por Darío Aranda

Desde Pampa del Indio, Chaco

Mediodía en el campo chaqueño. El sol es impiadoso y las familias buscan refugio bajo los árboles. La brisa caliente arremolina la tierra y la pega de inmediato en la piel transpirada. “Hoy está lindo, no debe llegar a los 40 (grados)”, sonríe Juan Capra, de la comunidad qom, papá de siete niños, trabajador a destajo y, según denuncia, afectado por agroquímicos. “El viento viene con el veneno.” Es la primera descripción que hace Capra, al igual que otros indígenas de Pampa del Indio, cuando habla de las fumigaciones que le arruinan las cosechas, matan animales, contaminan fuentes de agua y enferman a sus familias. Realizaron denuncias ante la comisaría local, la Fiscalía de Investigaciones, el gobierno provincial y ante la Cámara de Diputados de la provincia. Pero no hubo respuesta. Enfrente tienen a uno de los mayores terratenientes del Chaco, Eduardo Eurnekian, dueño de la estancia Don Panos, que forma parte de la Corporación Unitec Agro. Desde la empresa rechazan las acusaciones y afirman que su prioridad es el cuidado del ambiente.

avioneta_fumigacin_chaco

Sobre el Incendio en la Planta Recicladora de Neumáticos

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE

RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLOGISTA de la Argentina

27 enero 2011

SOBRE EL INCENDIO EN PLANTA RECICLADORA DE NEUMÁTICOS del 23 de enero de 2011 en predio del CEAMSE

 

PREOCUPA A LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS LA LIVIANDAD E IGNORANCIA CON SE TRATÓ EL TEMA POR PARTE DE AUTORIDADES, PROFESIONALES Y MEDIOS Y LA DESAPRENSIÓN DE LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS.

 

Para el INTI la incineración de neumáticos daña seriamente el ambiente y la salud y según el Ingeniero Marcelo Rosso, Gerente de Operaciones del CEAMSE los neumáticos “tienen potencial de incendio con generación de gases altamente tóxicos.”

 

Información Adicional