Investigación de la A.G.N

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

CLAUDIO LOWY
 
Informe Sintetizado
Agrotóxicos,informe: el SENASA, entre la labor deficiente y la anarquía legislativa

Una investigación de la AGN (Auditoría Genaral de la Nación) dice que el ente tiene atribuciones que no puede cumplir. Se fumigan cultivos transgénicos sobre 22 millones de hectáreas de 12 provincias. Las tareas de promoción de la salud para las 12 millones de personas afectadas no avanzan desde 2010.

La contaminación por agroquímicos termina siendo una intoxicación silenciosa que produce daños Graves

El SENASA tiene atribuciones que no puede cumplir adecuadamente por lo tanto su actuación es deficiente

Fue tal la magnitud de los hallazgos, que los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN) calificaron su propia investigación sobre el uso de agroquímicos en el país como un “informe lapidario”.

Según este trabajo, se fumigan en la Argentina unas 22 millones de hectáreas de cultivos transgénicos y el encargado de chequear cómo se aplican los agrotóxicos es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Pero resulta que el organismo en cuestión tiene “atribuciones que no puede cumplir adecuadamente”, dice la Auditoría. Esto genera que la actuación del SENASA sea “deficiente”, y no justamente por falta de normas, sino por no acatar las reglas ya existentes.

Entre las limitaciones a la labor del SENASA, se destaca lo que la AGN llama “anarquía legislativa”. Es que aquellas 22 millones de hectáreas de cultivos transgénicos abarcan 12 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes. Esta “disparidad de jurisdicciones” que deben intervenir en el control (nación, provincias, municipalidades), generó que los técnicos hayan dejado explícita una pregunta en su investigación: “¿Cómo se hace con la aplicabilidad de normas cuando cada municipio tiene su propio sistema respecto de la prohibición o no de fumigar?”.

Siguiendo con la normativa, hay una disposición del año 1964 en la que se establece que “toda persona física o ideal que se dedica a realizar trabajos de lucha contra las plagas deberá inscribirse en el Registro”. Se trata, llevado a estos días, del Registro de Empresas Aplicadoras de Agroquímicos Terrestres y Aéreas.

 

Fumigaciones Aéreas en Zonas Periurbanas, El Impacto que causa en el Ambiente y en la Salud de la Comunidad

El jueves 29 de abril de 2010 Se realizó en Resistencia (Chaco) la jornada “Fumigaciones Aéreas en Zonas Periurbanas, el Impacto que causa en el Medio Ambiente y en la Salúd de la Comunidad”.

 

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E estuvo presente en este evento de relevancia provincial y regional registrando las esclarecedoras comunicaciones sanitarias y agrícolas de panelistas idóneos.

 

Por su relevancia y posibles repercusiones sobre las políticas agropecuarias se recomienda especialmente la nota sobre su desarrollo.

jornada_fumig_1_reducc

Fumigaciones:Retrocediendo?

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

FUMIGACIONES: RETROCEDIENDO EN CUATRO PATAS?

En los últimos años ha estallado el problema del impacto de los agrotóxicos sobre la salud de las personas, tanto las que manipulan esas sustancias como las que las reciben a través de las fumigaciones cercanas, o de todos nosotros, cuando comemos vegetales con residuos tóxicos.

Es innegable y escandaloso el cúmulo de trabajos científicos nacionales y extranjeros que se han recopilado en estos últimos años y que desnudan, crudamente, una realidad silenciada a la sombra del modelo industrial agrícola.

Aquello que parecía restringido a revoltosos pobladores ocasionales, terminó siendo masivamente asumido por coaliciones de médicos, biólogos, toxicólogos, genetistas, que salen a contar los espantos que este modelo de producción genera en las sombras, sobre la salud ya no sólo del ambiente, sino de nuestros congéneres.

Docenas de poblaciones, sensatamente, comenzaron a restringir las aplicaciones de agrotóxicos en sus periurbes. Semana a semana la lista fue ampliándose con comunidades más o menos grandes, que ponían freno al uso de tóxicos. Algunas provincias ya tienen proyectos de ley que prohíben las fumigaciones aéreas y establecen franjas obligatorias vedadas a los agrotóxicos en los bordes de las zonas pobladas.

Pero… en todos y cada uno de estos sitios, hay productores que parecen no comprender la imperiosa necesidad de detener este genocidio del cual nadie se hace cargo, e insisten solapada o abiertamente, en anular estas legislaciones sanitarias. Sus argumentos oscilan entre el derecho de aplicar lo que les venga en gana, hasta el argumento falaz de que serían tierras sin rédito económico si acaso no usasen los venenos.

La falsedad de esas afirmaciones se contrasta fácilmente. Por un lado, el derecho a la vida, básico y universal, que no puede ejercerse si uno es pulverizado con veneno, a ritmo horario, sentado en la puerta de su casa. Por el otro, la reconversión hacia la agroecología es concreta, probada y de amplia experiencia en todo el mundo. Nuestra provincia de Buenos Aires, de hecho, tiene producciones orgánicas de todo tipo y en grandes extensiones, y sus dueños no se quejan precisamente de no ganar dinero. El INTA y el IPAF tienen equipos que saben del tema y ofrecen asesoramiento.

De las Bombachas a las Bombachitas de Campo

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

DE LAS BOMBACHAS DE CAMPO A BOMBACHITAS DE CAMPO?

Agrotóxicos que feminizan?

El Grupo de Ecotoxicología acuática, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, lleva adelante una serie de trabajos que verdaderamente llaman la atención. Durante años, han analizado los cuerpos de agua de nuestras pampas, para ver qué pasa con sus ecosistemas y sus especies bajo los impactos de los escurrimientos con agrotóxicos. La lluvia lava los campos fumigados y esa escorrentía llega a lagunas, acequias, riachos y humedales. ¿y qué sucede allí?

La Dra. Fabiana Lo Nostro es bióloga, docente, investigadora del CONICET y Directora del Laboratorio que reúne fisiólogos, morfólogos, histólogos en el análisis de estos impactos. Y se llevaron una sorpresa.

Un día les llamaron de emergencia a Balcarce pues había peces muertos de a miles flotando en las lagunas a las cuales llegan con la lluvia los residuos químicos provenientes de los campos fundamentalmente de papas y de soja, que están hasta el borde mismo de las riberas. Son cantidades exorbitantes de agrotóxicos que terminan en los espejos de agua.

¡No a la Privatización de la Vida!

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

Frente a la propuesta de Reforma de Ley de Semilla: ¡No a la privatización de la vida!

Las organizaciones que integramos la Red Nacional de Acción Ecologista queremos expresar nuestro rotundo rechazo a la propuesta de modificación de la Ley de Semillas que impulsa el Gobierno Nacional y que es apoyado por los poderosos sectores del agronegocio y los medios de comunicación masivos.

 

Las semillas agrícolas son el fruto de miles de años de búsqueda, descubrimiento, investigación, selección, crianza y paciente desarrollo mediante cruzas naturales llevado adelante por comunidades campesinas y pueblos originarios y aceptar los derechos de propiedad intelectual sobre las mismas es permitir que continúe la privatización de la naturaleza y la destrucción de nuestra agricultura.

Comer o no Comer

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

CENTRO ECOLOGISTA RENACER

Comer o no comer: ¿quién decide?

Silvia Ribeiro *

Como serpiente que se muerde la cola, el sistema alimentario industrial –que es el principal causante del cambio climático global– se sacude por las pérdidas de cosechas debido a intensas sequías en Estados Unidos. En algunas partes, aunque hay cosecha, no se puede usar porque por falta de lluvia las plantas no procesan los fertilizantes sintéticos y se vuelven tóxicas para el consumo. Todo está relacionado al mismo sistema industrial: semillas uniformes, sin biodiversidad, con agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, con alto uso de transportes, energía y petróleo –por tanto gran emisor de gases de efecto invernadero– y controlado por trasnacionales.

 

En el caso del maíz, la escasez se exacerba porque 40 por ciento de la producción en Estados Unidos se destina a etanol, es decir, a alimentar autos en lugar de gente.

 

Al ser Estados Unidos uno de los principales exportadores mundiales de maíz, soya y trigo, junto al hecho de que 80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros, la baja de producción en ese país tiene efecto dominó sobre el mercado global, donde los precios de los alimentos están disparados. Además de los granos, suben los precios de aves, puercos y res, ya que más de 40 por ciento de la producción de cereales del mundo se usa como forraje para cría industrial confinada de animales. Otro absurdo del mismo sistema agroindustrial, ya que sería mucho más eficiente usar los cereales para alimentación humana y consumir menos carne, o que la cría fuera en pequeña escala con forrajes diversificados. La cría industrial confinada y masiva de animales es el origen, además, de epidemias como la gripe porcina y aviar, que a su vez generan escasez y aumento de precios, como hemos visto recientemente en México con el aumento de precio de los huevos por un brote de gripe aviar.

 

Los que más sufren por los aumentos de precios son los más pobres, principalmente los urbanos, que usan 60 por ciento de sus ingresos en alimentos.

La Fumigación Aérea

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

La fumigación aérea es una guerra química contra la población

fumigacion-1_1

Las situación de las fumigaciones en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos transgénicos.

Apuntamos a este tipo de fumigación porque, desde la implementación en la producción agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados –como la soja transgénica-, la utilización de plaguicidas ha crecido exponencialmente.

Analicemos algunos números. En 1990 se utilizaron 35 millones de litros/kilos de plaguicidas en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se aceleró su uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas. En el año 2000 fueron 145 millones de litros. El año pasado fueron 292 millones de litros y este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y demás venenos.

En otras palabras, se está tirando anualmente sobre las tierras, y por consiguiente sobre las personas, alrededor de 120 piletas olímpicas de natación de veneno. Dicha cantidad, equivale -para que todxs puedan dimensionar realmente la magnitud del problema- a unas sesenta mil pelopinchos. Esto afecta directamente a un territorio donde viven al menos 20 millones de personas.

Aún más alarmante es el hecho de que cada vez se necesitan más y más litros de plaguicidas para sostener la producción de transgénicos. El dato lo obtenemos si realizamos la siguiente comparación: en 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero la cantidad de plaguicidas utilizados se incrementó en más de un 1000%.

Glifosato

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Claudio Lowy

DCE: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Tel: 0054-11-15-64675187

Glifosato

El editorial “Glifosato, el diario La Nación del sábado 7 de julio, con motivo del juicio que se lleva a cabo en Córdoba contra dos productores y un aeroaplicador de pesticidas, se sustenta en falacias que suelen utilizar quienes se benefician con el sistema agroalimentario transgénico, y otras más novedosas.

Claudio Lowy 9 de Julio de 2012.

 

El editorial (http://www.lanacion.com.ar/1488538-glifosato-otro-vil-embate) dice, entre otras cosas:

Llama la atención la recurrente campaña contra un agroquímico legalizado cuyas virtudes son reconocidas mundialmente.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos tiene dicho que el cuestionado agroquímico es de un grado de toxicidad III, es decir, "ligeramente tóxico" si se lo inhala o entra en contacto con la piel.

Es notable que se pretenda difamar sin pausa a empresas de la más alta tecnología mundial y a usuarios de productos que han sido legalizados por las autoridades nacionales, provinciales y municipales. ¿Por qué los críticos no comienzan por denostar a los poderes públicos de incumbencia?

Sabemos que sin la batería de agroquímicos legitimados por las autoridades se esfumarían los márgenes extraordinarios de productividad alcanzados en la última década por el campo, no sólo con la soja, sino con otros cultivos también.

El Discurso Sojero Transgénico

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Claudio Lowy

El Discurso sojero transgénicos: La solidaridad sojera corporativa

Córdoba: La Federación Agraria Argentina apoya a los productores imputados de contaminación dolosa

Claudio Lowy Buenos Aires, 14 de junio de 2012.-

El discurso sojero transgénico

Hoy hay dos sistemas agroalimentarios en pugna:

• Por un lado, el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, del cual el sistema transgénico es sólo el último eslabón.

• Por el otro, el sistema que integra la agricultura familiar, la vía campesina y los diferentes sistemas agroecológicos, que tiene emprendimientos que se sostienen a pesar de los ataques sistemáticos que padecen, y está en permanente conformación, articulación y crecimiento.

El objetivo de estos escritos es mostrar las mentiras, los engaños, los ocultamientos y las tergiversaciones del discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el transgénico, que sólo para abreviar es denominado aquí “discurso sojero transgénico”.

En este séptimo texto analizo las argumentaciones de la defensa corporativa de los productores cuando algunos de ellos son imputados de envenenar o instigar el envenenamiento de la población y/o del ambiente.

El discurso de los productores sojeros

El 24 de mayo la filial Córdoba de la Federación Agraria Argentina (FAA), por resolución de una asamblea de más de 120 asociados, manifestó su apoyo a los productores imputados de instigar al delito de contaminación ambiental por pulverización con pesticidas en el barrio Ituzaingo Anexo, en la ciudad de Córdoba; y como autor del delito de contaminación ambiental reiterada al piloto aeroaplicador Edgardo Pancello.

En el comunicado de prensa afirman que:

“Las pruebas que llevaron a imputar a Parra y Gabrielli son muy escasas y poco contundentes”;

Y brindan su apoyo a los productores imputados, expresando su “preocupación” porque podrían recibir una condena de hasta 25 años de prisión.” Y que las imputaciones crean malestar entre los productores porque podrán sentar un precedente para nuevas acusaciones.

No conformes con ello, creyeron necesario explicitar aún mas su postura, y se manifestaron con un “tractorazo” en las inmediaciones de los Tribunales Federales I en apoyo a los productores imputados.

Es claro que si pensaran que las pruebas son muy escasas y poco contundentes, no tendrían problemas en que el juicio se lleve adelante, ya que la causa se caería con facilidad y ellos saldrían fortalecidos.

Para que fuera posible llegar a esta instancia procesal de juicio oral y público, los pobladores, motorizados sobre todo por las Madres del Barrio Ituzaingo, debieron demostrar muchas cosas, a través de exposiciones, denuncias, tomas de muestras, pedidos de inspecciones.

Humos de Colores

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

HUMOS DE COLORES

A partir de la acumulación de residuos a causa de un consumo creciente e incontrolado y de la falta de atención histórica sobre la separación y el reciclaje, los colectivos que revisamos estos temas vemos con preocupación el surgimiento de soluciones mágicas, que prometen liberar del problema a los gobernantes que hoy atraviesan las crisis de las montañas de basura.

La incineración está prohibida por ley en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en un sinnúmero de municipios. Algunos han iniciado sensatamente planes de separación y reciclaje más o menos exitosos. Pero para las grandes ciudades, está apareciendo en el horizonte la figura de la incineración bajo nombres de fantasía.

Contaminantes en Niños

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

bios_1

CONTAMINANTES EN NIÑOS: UN ESTUDIO DE CASO PREOCUPANTE EN BAHIA BLANCA Y LA PLATA

Los niños que viven cerca de la planta petroquímica tienen más incidencia de asma y más síntomas respiratorios como disnea, tos nocturna, y rinitis, así como disminución funcional de los pulmones en relación a niños que viven en otras zonas.

Durante más de dos años, un grupo de trabajo dirigido por el Dr Andrés Porta realizó un proyecto desde BIOS para evaluar la incidencia de la calidad del aire en el desarrollo de patologías respiratorias en la población infantil de dos distritos del territorio bonaerense y transferir los resultados obtenidos a los actores públicos y sociales claves en las definiciones sanitarias y ambientales regionales.

Los resultados obtenidos luego de dos años de trabajo, son preocupantes, ya que los niveles observados son similares a los hallados en La Plata antes de las mejoras que se realizaron en la industria entre 2007 y 2010, cuando el equipo técnico observó un importante compromiso respiartorio, prevalencia de asma y alergias. En el caso de Bahia Blanca, el aporte vehicular resultó un peligroso agregado.

QUE SE HALLÓ

Los valores de compuestos orgánicos volátiles en La Plata de alcanos y compuestos aromáticos prevalecen, mientras compuestos clorados, cetonas y terpenos presentan niveles comparables entre La Plata y Bahía Blanca.

Información Adicional