Agroquímicos

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Ing. Ftal. Claudio Lowy – UNLP - Master en Desarrollo Humano Sostenible-Catedra UNESCO

Agroquimicos: Otra voz institucional de los Profesionales del Agro

Claudio Lowy Buenos Aires, 11 de mayo de 2012.-

El Nº 118 de AGROPOST de la CPIA correspondiente al mes de febrero/2012, dedica las 18 primeras paginas, de un total de 28, a difundir acriticamente las actividades del SENASA, transformandose asi en un organo de difusion institucional de esa entidad, ocultando su responsabilidad por los daños y riesgos generados.

AGROPOST es la publicacion institucional del Consejo de Ingenieria Agronomica (CPIA), con Jurisdiccion Nacional y en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Los trabajos que aparecen en el numero 118 de febrero/2012 estan escritos por los mismos profesionales que integran la grilla del SENASA.

En esas descripciones en particular, ni en las publicaciones de AGROPOST en general, no aparecen, entre tantas otras cosas:

-Que desde 1996 hasta el 2009, en todo el periodo en que se aprobaron la mayoria de los cultivos transgénicos y se difundieron los sistemas de cultivos que los incluyen, la estructura de la conduccion superior del SENASA estuvo constituida principalmente por una Concejo de Administracion integrado mayoritariamente por representantes de organizaciones que nuclean a los empresarios cuya actividad debe ser regulada por la misma institucion de la cual integran la estructura ejecutiva, y cuya competencia estaba asi en contradiccion con lo prescripto por la Ley 25188 de Ética en el Ejercicio de la Funcion Publica.

-Que a partir del 2009, a pesar de haberse transformado el Consejo de Administracion en un Consejo Asesor, siguen dominando absolutamente las voces y los intereses de las empresas que se benefician con el uso de los pesticidas, estando sin representacion las voces de los afectados por los riesgos y danios que generan su uso.

-Que, en el ambito donde se regulan los conflictos derivados del uso de los pesticidas, estaban y siguen estando dominados por quienes causan los riesgos y danios, y estaban ausentes los representantes de quienes los padecen, a saber los trabajadores agrarios, las poblaciones afectadas por las derivas de las fumigaciones y las personas que llevan los producto alimenticios asi elaborados a su mesa para alimentar a su familia.

· La responsabilidad del SENASA en los danios y riesgos al ambiente y a la salud que la metodologia de clasificacion de los pesticidas desencadenan en las normativas provinciales y locales, principalmente pero no solo sobre la salud de la poblacion afectada. Dicha metodologia toma como sustento una publicacion de la OMS que dice taxativamente que ese organismo internacional no se hace responsable de las consecuencias de su aplicacion, y que nunca la clasificacion realizada con la DL50 aguda debe ser tomado como criterio principal sino como criterio complementario.

-Que los laboratorios inscriptos en la Red de Laboratorios del SENASA que realizan ensayos toxicologicos de los agroquimicos, incluyen, en un grado muy importante, a los que estan vinculados o son las mismas empresas que los producen y comercializan. De esta manera, estarian haciendo las veces de jueces y parte en la evaluacion toxicologica de los agrotoxicos pulverizados que danian cada vez mas al ambiente y a las personas afectadas.

-Tampoco hace referencia a la actuacion reciente del SENASA en lo que hace a la ampliacion por dos anios mas del uso del endosulfan en la Argentina, producto ya prohibido en otros paises, obligando a la poblacion a padecer las consecuencias sobre la salud y el ambiente, con el unico justificativo de defender los intereses de las empresas que lo comercializan y lo utilizan.

-Ademas, y en el mismo sentido, esa nomina permite contravenir la RESOLUCION 736/2006 SAGPYA, que crea y regula la Red Nacional de Laboratorios de Ensayo y Diagnostico dependiente de la Direccion de Laboratorios y Control Técnico del SENASA, que en su Art. 9º expresa:

“Los laboratorios Autorizados deberan abstenerse de efectuar analisis sobre material proveniente de cualquier empresa con la cual mantengan algun tipo de vinculacion o dependencia que pueda afectar su independencia de juicio.”

· Tampoco el AGROPOST de febrero dedicado al SENASA hace comentario alguno sobre las denuncias judiciales contra el SENASA respecto a los alimentos con restos de pesticidas por encima de los limites regulados por la misma institucion; ni que en el en la Red de Laboratorios inscriptos para realizar los ensayos toxicologicos de los pesticidas hay laboratorios que pertenecen a las mismas empresas que patenta, producen y comercializan estos productos.

Causa también dolor e indignacion profesional que la CPIA no haya tomado medida ni solicitado informe alguno con respecto a situaciones gravosas donde participaron o pudieron haber participado ingenieros vinculados al agro, como el caso de los cultivos donde de denunciaron trabajadores en situacion de semiesclavitud, fumigaciones cercanas a poblaciones y escuelas, tanto aéreas como terrestres, la falta de controles sobre los productos realmente pulverizados, el trafico ilegal de pesticidas, el uso de menores banderilleros para orientar fumigaciones aéreas, y tantas otras.

Este tipo de posturas como las que lleva adelante el CPIA, es lo que hace que la poblacion afectada tenga, con razon, una opinion cada vez de mayor desvaloracion y critica de los profesionales vinculados al agro, ya que los ve actuando privilegiando sus intereses economicos directos y la de sus asesorados, sin darle la importancia que requieren a los riesgos y danios sobre el ambiente y sobre la salud de la poblacion y las actividades productivas afectadas que genera la aplicacion masiva de estos productos.

Y es también por ese motivo que la imagen y consideracion de esos profesionales se vea cada vez mas deteriorada.

A pesar de ello, la poblacion en general y los profesionales en particular debemos saber no todos los profesionales del agro matriculados en los colegios profesionales pensamos de la manera como se difunde por AGROPOST, especialmente en su Nº 118.

Ing. Ftal. Claudio Lowy – UNLP - Mat. 00299 - Master en Desarrollo Humano Sostenible-Catedra UNESCO

DCE: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Tel 0054-11-15-6467-5187

 

Información Adicional