¿Es Posible Vivir Así?

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina

Con el corazón en la boca

La energía nuclear somete a los pueblos a vivir con el espanto. Sirenas acostumbradas a avisar derrames radiactivos que no distinguen simulacros, pastillas de yodo permanentemente al alcance de la mano, protocolos de seguridad insuficientes, y el miedo, sospecha instalada al saber que no toda la verdad es transmitida y que no siempre suenan las bocinas anunciando escapes radiactivos considerados menores.

¿Es posible vivir así? Puertas y ventanas cerradas, rendijas selladas, y en algunos casos instalados en sótanos herméticos, incomunicados por tiempo indefinido, ignorando cuando “concluirá el bombardeo”.

No hay sitio con planta nuclear en el planeta que no emita escapes radiactivos al ambiente. No hay central atómica o instalación nuclear relevante que no haya colapsado en algún momento. Se dirá -como siempre- que el impacto es insignificante, se ocultará que la radiación es sutil, sin olores que la declaren, sin color, formas, dimensión, pero girando caprichosamente en la campana bioesférica del planeta. Se evitará informar que la radiación es acumulativa, axioma que la define como la primera causa mutante, que habrá de sumarse en mínimas dosis a la ya capturada por nuestro organismo en las células de información genética. Se la intentará comparar con la radiación de fondo y dirán que es menos peligrosa que la placa radiológica del dentista.

De inmediato sobreviene el silencio oficial, una alfombra cubre las instalaciones dañadas y “confirmarán” que no ha pasado nada; reconocerán sin turbarse que muertos y contaminados son inmolaciones inevitables del progreso, a pesar de territorios perdidos para siempre, inhabitables por milenios, ecosistemas alterados, como el japonés de Fukushima o el ucraniano de Chernobyl.

¿Es posible vivir así? Los habitantes del pueblito francés de Codolet, o los de Chernobyl, Fukushima o Three Mile Island, saben ahora que la rutina de las sirenas puede ser el aviso tardío a efímeros sobrevivientes.

Esta vez la señal “no era para los habitantes franceses del municipio de Marcoule -se les dijo- sino para los empleados de la planta”, relativizó el funcionario. Codolet es el dormitorio de trabajadores del depósito y de la planta de reprocesado de residuos radiactivos, fábrica de las primeras bombas atómicas francesas, también centro de investigación y producción de combustible para centrales nucleares, con óxido de uranio y plutonio; se halla a orillas del río Ródano que vierte en el Mediterráneo, cloaca de la Europa ancestral, colapsada hoy por la caída de las bolsa de valores y una economía neoliberal agonizante; en ese marco el fantasma de la radiación es otra realidad.

Basurales a Cielo Abierto

“Muchos de los materiales que integran la basura, podrían haber sido reutilizados, es decir reciclados” Instruye a INTERBIOESTRATEGIA el Técnico en Gestión Ambiental Sr. Cristian Frers de Argentina.

Recuerda que en el país esta función es llevada  a cabo por una fracción marginal de la comunidad y resalta que la organización y supervisión estatal podría ser una de las claves para la protección del medio ambiente.

En muy escasa extensión este artículo expone esta y otras soluciones simples y económicas para un problema ecológico que crece con la demografía y el consumo en la vida urbana.

basurales_a_cielo_abierto_3_reducc

BASURALES A CIELO ABIERTO

Incorporando la Salud Ambiental a la medicina

“Incorporando la salud ambiental a la medicina” es un articulo del técnico superior en gestión ambiental y comunicador Cristian Frers para INTERBIOESTRATEGIA. Establece conceptos y definiciones sobre interacciones del medioambiente con la salud. En este trabajo (en el que se citan los estudios que lo fundamentan) es posible percibir la necesidad de programas sanitarios con perspectivas medioambientales.

sorbus-domestica_1

SORBUS DOMESTICA

sorbus-domestica-frutos_1

SORBUS DOMESTICA FRUTOS

La Basura es un Problema de Todos y la Culpa Tambien

El Técnico en Gestión Ambiental y Comunicación social Cristian Frers de INTERBIOESTRATEGIA envió este análisis de la actitud de los ciudadanos en relación a la basura.

 

En “La basura es un problema de todos y la culpa también” sorprende un poco con este recordatorio…La recolección es una parte menor del problema de la basura…

 

Desde sus observaciones sobre la comunidad de Carmen de Areco postula soluciones orientadas a la participación individual de los ciudadanos, al esfuerzo educativo sobre ellos y al desarrollo de la responsabilidad de cada quien en cuanto a la producción de basura y su impacto en el medio ambiente.

 

En simples y breves palabras este articulo parte de la autocrítica de una sola ciudad bonaerense con intención de aplicar sus conclusiones a muchas de la Argentina.

reciclado_de_plasticos_5

La Salud Ambiental y su Gestion

“Tener un ambiente sano y agradable, en armonía con la naturaleza, es un derecho básico del ser humano” remarca el Técnico Superior en Gestión Ambiental y Comunicación Social de INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. Sr. Cristian Frers.

Enfatiza que para generar proyectos sobre la salud ambiental se requiere un mínimo de intercambios y de acuerdos previos y de inmediato utiliza como comunidad de referencia a la ciudad de Carmen de Areco en la administración bonaerense de la  República Argentina.

Basado en este modelo esboza con eficiencia una estrategia sanitaria y medioambiental aplicable a poblaciones similares en todo el planeta.

salvemos_al_planeta_14

Agroquímicos

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Ing. Ftal. Claudio Lowy – UNLP - Master en Desarrollo Humano Sostenible-Catedra UNESCO

Agroquimicos: Otra voz institucional de los Profesionales del Agro

Claudio Lowy Buenos Aires, 11 de mayo de 2012.-

El Nº 118 de AGROPOST de la CPIA correspondiente al mes de febrero/2012, dedica las 18 primeras paginas, de un total de 28, a difundir acriticamente las actividades del SENASA, transformandose asi en un organo de difusion institucional de esa entidad, ocultando su responsabilidad por los daños y riesgos generados.

AGROPOST es la publicacion institucional del Consejo de Ingenieria Agronomica (CPIA), con Jurisdiccion Nacional y en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Los trabajos que aparecen en el numero 118 de febrero/2012 estan escritos por los mismos profesionales que integran la grilla del SENASA.

En esas descripciones en particular, ni en las publicaciones de AGROPOST en general, no aparecen, entre tantas otras cosas:

-Que desde 1996 hasta el 2009, en todo el periodo en que se aprobaron la mayoria de los cultivos transgénicos y se difundieron los sistemas de cultivos que los incluyen, la estructura de la conduccion superior del SENASA estuvo constituida principalmente por una Concejo de Administracion integrado mayoritariamente por representantes de organizaciones que nuclean a los empresarios cuya actividad debe ser regulada por la misma institucion de la cual integran la estructura ejecutiva, y cuya competencia estaba asi en contradiccion con lo prescripto por la Ley 25188 de Ética en el Ejercicio de la Funcion Publica.

-Que a partir del 2009, a pesar de haberse transformado el Consejo de Administracion en un Consejo Asesor, siguen dominando absolutamente las voces y los intereses de las empresas que se benefician con el uso de los pesticidas, estando sin representacion las voces de los afectados por los riesgos y danios que generan su uso.

-Que, en el ambito donde se regulan los conflictos derivados del uso de los pesticidas, estaban y siguen estando dominados por quienes causan los riesgos y danios, y estaban ausentes los representantes de quienes los padecen, a saber los trabajadores agrarios, las poblaciones afectadas por las derivas de las fumigaciones y las personas que llevan los producto alimenticios asi elaborados a su mesa para alimentar a su familia.

Conciencia sobre el Ruido

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

firma_Karina

Logo_Widex_1

Se celebró el Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido, Widex, la empresa líder en la comercialización, equipamiento y adaptación de audífonos, promueve una audición saludable y el bienestar del oído, a través de la divulgación de información y datos útiles para la protección y prevención de la pérdida auditiva.

Buenos Aires, abril de 2012. Las consecuencias que la contaminación acústica provoca en la salud se reflejan a distintos niveles en el organismo: trastornos auditivos y de la voz, alteraciones fisiológicas (cardiovasculares, respiratorias, digestivas, etc.) trastornos psicológicos (falta de atención y concentración, alteraciones en el sueño) y modificaciones de la conducta (agresividad, interferencia en la comunicación).

Una audición saludable es vital para el desarrollo de una persona, es por eso que Widex adhiere al Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido y a toda campaña de concientización y prevención auditiva.

Acción Global contra la Basura y la Incineración

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA De la Argentina

30 setiembre 2011

En el Día de Acción Global contra la Basura y la Incineración Organizaciones ambientalistas alertaron sobre los riesgos de los proyectos de valorización energética de residuos

30 de septiembre, 2011. La Coalición Ciudadana Anti-incineración, red de más de 50 organizaciones de todo el país e integrante de GAIA (Alianza Global por Alternativas a la Incineración) hizo un llamado de atención sobre los proyectos de “valorización energética” de residuos que están proliferando en Argentina, en el marco del el Día de Acción Global (DAG) contra la Basura y la Incineración, fecha celebrada desde hace 10 años en todo el mundo.

“Estos proyectos se están instalando o proponiendo con la pretensión de resolver las crisis del mal manejo de residuos domiciliarios en varias ciudades de Argentina, particularmente la zona Metropolitana de Buenos Aires, región Capital - La Plata y Córdoba. Pero se tratan de falsas soluciones que generarán nuevos riesgos ambientales, sanitarios y económicos, y no contribuirán a disminuir los impactos de la mala gestión de los RSU”, explicaron desde la Coalición.

A pesar de la intensa publicidad por parte de empresas y gobiernos, algunas de las tecnologías que se están evaluando en el país (gasificación,depolimerización catalítica) no sólo no han demostrado ser viables para el tratamiento de RSU a una escala significativa sino que además han resultado ser muy riesgosas desde el punto de vista ambiental, social y económico, por las emisiones de sustancias tóxicas, recurrentes fallas operativas y escasa generación de energía.

Agroquímicos Argentina

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina

AGROQUÍMICOS ARGENTINA:

Principios activos y formulados autorizados

El Secretario de Agricultura reconoce oficialmente que las empresas son jueces y parte. Trasgresión a las propias normas del SENASA

El 12 de septiembre de 2011 llegó por correo postal la respuesta del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Lorenzo Basso, al pedido de informe que se le hizo el 2 de junio de este mismo año, solicitando información sobre los principios activos, sustancias activas grado técnico, productos formulados y agroquímicos en general, que según investigadores independientes están provocando daño a las personas y al medio ambiente. Trasgrediendo las normas vigentes, la respuesta demoró más de tres meses.

 

En la respuesta:

Reconoce que a la fecha de la nota, 7 de septiembre, todavía no se ha firmado el proyecto de resolución de limitación y prohibición del uso del Endosulfán

 

Reconoce que los ensayos toxicológicos de los productos presentados a los fines de inscripción pertenecen a las propias firmas registrantes y que son de carácter reservado. Esto significa que no fueron publicados ni fueron sometidos a críticas de pares, por lo que no se conoce la validez de los procedimientos utilizados en la realización de dichos ensayos.

Que los profesionales que participan en la evaluación de productos para su inscripción en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal pertenecen a la Dirección de Agroquímicos y Biológicos dependiente de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos; que se trata de ingenieros agrónomos para las áreas de toxicología y eficacia y los profesionales que evalúan la información confidencial son licenciados en Química.

Contaminación Ambiental

Hace no demasiados siglos, para nuestros ancestros la tierra que se extendía mas allá de sus parajes familiares y tribales era una sucesión de ambientes desconocidos concebidos como ilimitados o al menos inaccesibles para la presencia humana.

 

Hace ya tiempo que entendemos mejor los límites físicos (geográficos y astronómicos) de nuestro planeta, pero muchos de nosotros aún suponemos que su capacidad para soportar la actividad humana es incomprometible.

 

Esta noción (que la educación ambiental intenta corregir) es una suposición tan incorrecta, irracional e ilógica como las antiguas mitologías que suponían a nuestro universo sostenido por gigantes o una gran tortuga.

 

Aún así presumimos inteligencia y astucia en relación a nuestros antepasados pues suponemos más sabia nuestra cosmogonía de que los recursos creados y organizados durante millones de años por procesos naturales son infinitamente aprovechables.

 

Este artículo expone el grado de contaminación extremo de cuatro ciudades asiáticas y cita la declaración de la OMS (Organización Mundial de la Salud): Tres Millones de personas mueren cada año por la contaminación ambiental.

 

Tanto esta cifra como la descripción de las ciudades mencionadas son aterradoras e increíbles para quienes viven lejos de esas realidades y es común que éstos se consuelen mirando alrededor y pensando que ahí donde están, no todo es tan malo.

 

Pero el planeta es un conjunto de sistemas interrelacionados y dependientes unos de otros. La progresión de los cambios no es secuencial, es en cascada amplificatoria.

 

Los plazos que antes se medían en milenios, durante el siglo XX se redujeron a décadas y en las últimas treinta, los cambios se establecen a los pocos años en regiones muy alejadas entre si.

 

ONG INTERIOESTRATEGIA I.B.E. cree que esta bola de nieve del deterioro ambiental no es una sentencia inapelable para la supervivencia de la humanidad sino un desafío extremo que bien podría situarla en una posición de custodia y protección del planeta.

 

Con la misma convicción Cristian Frers Técnico en Gestión Ambiental y Comunicación Social esboza los criterios para estrategias válidas a largo plazo.

 

En todas ellas los protagonistas somos nosotros.

SOS_contaminacion_ambiental_1_REDUCC

Saneamiento Riachuelo

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

Quisieramos que los políticos se queden, que no sea solo para la foto

Publicado en Agencia Nova | La recorrida que el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, realizó por las obras de saneamiento del Riachuelo despertó sobradas polémicas. Abal Medina, en aquella oportunidad, había disparado críticas sobre los otros dos gobiernos implicados.

Al provincial le reclamó el pago de los fondos adeudados; al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, directamente le dijo que “deje de hacerse el tonto y se ponga de una vez a trabajar".

Las críticas de las organizaciones ambientalistas no tardaron en llegar. La postura más rimbombante fue la de Greenpeace, que expresó: “Los cursos de agua de la cuenca Matanza- Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación que tenían cinco años atrás, cuando comenzaron las gestiones de saneamiento en la Cuenca. Queda claro que no existe una evolución positiva en la calidad del agua y que los niveles de toxicidad son muy altos".

El presidente de la Asociación de Vecinos La Boca, Alfredo Alberti, quien viene trabajando hacia años en el saneamiento del Riachuelo, buscó una postura intermedia. Habló de la situación actual de la cuenca, opinó sobre la visita del jefe de Gabinete y comentó como es el trabajo después del desplazamiento del juez federal de Quilmes, Luis Armella.

¿Verdaderamente se ha avanzado en el saneamiento como señaló Abal Medina?

La situación del Riachuelo está mejor que hace cinco años atrás, sin duda. Pero queda mucho por hacer en este tema. Hay que tener presente que si la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) dice que una empresa no contamina, de acuerdo a los parámetros que hoy tiene, hay que ser conscientes de que esa empresa sigue contaminando porque esos límites de volcado son muy altos y permisivos.

Entonces, estamos lejísimos, todavía, de decir que el Riachuelo está bien. Por supuesto, han habido muchas cosas positivas: el material sobrenadante y los barcos no están, tampoco los autos que estaban escondidos en el fondo y el olor ha disminuido.

Greenpeace le pidió a Abal Medina que “responda por las deficiencias en el plan de saneamiento del riachuelo”, ¿está de acuerdo con ese pedido? ¿Cuáles son esas deficiencias?

El informe de Greenpeace se basa en datos de la misma ACUMAR. Hay que saber interpretar esos hechos. Lo que está diciendo Greenpeace, en base a ese análisis que hicieron, es que el Riachuelo todavía no está como lo está exigiendo la Corte Suprema de Justicia. Nosotros hicimos un libro con científicos sobre la capacidad másica que tiene que tener el Riachuelo para absorber los vertidos y llegamos a la conclusión de que el río está absolutamente colapsado.

Los volcados de las industrias tienen que tender a cero. Entonces, mientras se permitan estos índices de vertido, es complicado. ACUMAR dice que no exige más para posibilitar que las empresas puedan progresivamente adaptarse a mejorar el nivel de volcado. Pero esa progresividad no está escrita en ningún lado.

Información Adicional