Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
El 19 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese mismo año, en ese día se había aprobado la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África
Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En la actualidad 194 Países Parte_ entre ellos Argentina_ ratificaron este acuerdo, que apunta a mejorar la productividad de la tierra, restaurar y conservar los suelos y establecer una mejor utilización de los recursos hídricos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció como lema para el 2011: “Los Bosques Mantienen Activas las Tierras Secas”, ya que los mismos combaten la degradación de la tierra y la desertificación mediante la estabilización de los suelos, la reducción de la erosión hídrica, eólica y el mantenimiento de los ciclos de nutrientes en los suelos.
Diversos son los factores que contribuyen a agravar los procesos de deterioro de la tierra: los problemas de títulos e inseguridad en la tenencia de la tierra, algunos latifundios y minifundios con manejo inadecuado, la ocupación de tierras fiscales, las deficiencias en la educación de los productores, la falta de capacitación y asesoramiento entre otras.
Como consecuencia de ello se produce una creciente degradación del suelo, el agua y la vegetación disminuyen y anulan su productividad sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a la migración. Estos migrantes de las áreas rurales se transforman en grupos marginados en los grandes núcleos poblacionales del país.
Algunas causas de la desertificación en Argentina:
Patagonia: Sobrepastoreo ovino
Pampeana: Prácticas incorrectas del uso del suelo, erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, pérdida del bosque nativo por avance de la frontera agrícola
Chaco: Desmonte, sobrepastoreo y agricultura excesiva
Cuyo: Sectores bajo riego que presentan problemas de salinización, sobrepastoreo y deforestación
Puna: erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, deforestación e incendios
Tema de 2015: “Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles”
La consigna del Día es: El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación se celebra el 17 de junio en todo el mundo. En esta ocasión, se centra en «lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles».
Con la consigna de “El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos”, la celebración quiere llamar la atención sobre la importancia de llevar a cabo estas acciones:
(1) Un cambio en el uso de la tierra, apostando por una agricultura más sostenible y que se adapte al cambio climático, en especial en aquellas zonas áridas en las que la escasez de comida es cada vez mayor.
(2) Un mayor acceso a los avances tecnológicos y a la titularidad de tierras de los pequeños agricultores que respetan el medio ambiente y dan una respuesta a las necesidades alimentarias de millones de hogares, especialmente de los más pobres.
(3) Un mayor equilibrio entre las finalidades ecologistas y el consumo de alimentos.
(4) Un aumento de las inversiones encaminadas a promover mejores prácticas y un sistema de producción más sostenible y
(5) Un aumento de las acciones encaminadas a visibilizar las consecuencias de la desertificación, cuyos efectos sobre la paz, la seguridad y la estabilidad son invisibles pero, sin embargo, una realidad para los países con escasez de agua y de comida, y cuyos habitantes se ven obligados a emigrar como consecuencia de este problema.
Celebración mundial
Italia será el país anfitrión de un acto de conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebrará el 17 de junio en la Expo Milano 2015, en la ciudad de Milán. El secretariado y el Mecanismo Global para la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación organizarán este evento, junto con el gobierno de Italia y otros socios.
La ONU insta a los países interesados, especialmente aquellos con zonas áridas y que estarán presentes en Expo Milano, a participar en el evento y a promover este Día Internacional en sus espacios dentro de la feria.
El lema de Expo Milano 2015 es “Alimentar el planeta, energía para la vida”, muy en consonancia con el lema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2015.
Unos 805 millones de personas en el mundo no tuvieron acceso a los nutrientes necesarios entre 2012 y 2014, según el informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria de 2014. Esta cifra equivale a uno de cada ocho habitantes del planeta. La gran mayoría viven en países en vías de desarrollo. Si bien se han hecho importantes avances para alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre, algunas regiones y países todavía no se han beneficiado de este progreso.
La lucha contra el hambre requiere estrategias que tengan en cuenta el desarrollo económico, la gestión de los desastres naturales y conocer la cantidad de nutrientes que consume la población. También es clave centrase en la tierra porque más del 99,7% de los alimentos proceden del suelo. Debido al aumento de la población global y a las tensiones por la titularidad y uso de las tierras, va disminuyendo la proporción de suelo destinada al cultivo de alimentos. Es crítico recuperar tierras degradadas para garantizar la seguridad alimentaria.
La escasez de comida y el hambre es más prevalente en países en vías de desarrollo que tienen tierras áridas que no retienen el agua y que son más vulnerables a la destrucción causada por el hombre o por la naturaleza. La mayoría de las personas que habitan en esas zonas dependen de los alimentos locales para subsistir. El África Subsahariana ha logrado algunos progresos en la erradicación del hambre pero sigue registrando las cifras más elevadas de malnutrición.
Artículos educativos sobre este tema
DESTRUCCIÓNDEL SUELO
DESERTIZACIÓN DEL AMBIENTE
DEL PROFESOR CRISTIAN FRERS
TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN AMBIENTAL