Latifundios y Reservas Forestales

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Lenin Cardozo

Ambientalista venezolano. Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24

Blue channel 24

Fundador de la ONG venezolana AZUL Ambientalistas

Del egoísta latifundio a las saludables reservas forestales – zoológicas

En Latinoamérica el latifundio se ubica dentro de la concepción negativa de la organización social del campo: es inmoral y es la expresión mas clara de la avaricia por la tierra. Cuando se entiende la superficie del suelo campestre como la base material primaria fundamental para la producción agraria, pecuaria, con su posterior versión industrial, todo lo cual implica una enorme utilización de mano de obra, una activísima ocupación laboral, el latifundio significa lo opuesto a todo esto por cuanto son inmensas extensiones de tierra ociosas, en manos de coleccionadores de territorios, con una ocupación laboral cero o menos cero, es decir nada.

Latifundio2_1

Reseña Histórica de la Biblioteca Popular “Monseñor José Alumni”

Año tras año, la comunidad de Corzuela veía crecer el número de niños y jóvenes en edad escolar y a sus docentes y a adultos en general con la necesidad de una institución capaz de respaldar su crecimiento cultural.

Con esta idea, se creó la Comisión Municipal Pro-Biblioteca, en la que se contaba: el Intendente Jaime Luís Alsina, Matilde Garmas de Speranza, Odilia Yulan de Ninoff, Julio Castro, Carlos Santoro, Mercedes Moreno de Prok, Elena Vratnica, Lucia Saavedra y Bernardo Jara.
Con entusiasmo emprendieron la “Campaña del Libro” en la Comunidad, que obtuvo donaciones de Embajadas y Editoriales; y la donación de tres cuerpos de estanterías de la Comisión de Fiestas Patrias.
biblioteca_corzuela_reducc_1
BIBILOTECA MONSEÑOR JOSE ALUMNI CORZUELA CHACO

 

Manifiesto Ambientalista

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

CANAL AZUL VENEZUELA

Lenin Cardozo / Lubio Cardozo

Manifiesto ambientalista

La época de los "sistemas" ha pasado.

La época de la construcción de la forma

esencial del ente a partir de la verdad

del ser no ha llegado aún...

M. Heidegger, Aportes a la filosofía. *

A los siete mil millones de seres humanos, contabilizados por la Organización de las Naciones Unidas al inicio de la segunda década del siglo XXI, a los que nacerán en el transcurso de los próximos años, a todos los seres vivos distintos a la raza humana, a quien a partir de ahora “apellidaremos”: los humánidos, que siendo del reino animal o vegetal, nos acompañan de manera esencial – por eso le damos nuestro apellido - en la fantástica aventura sobre el planeta Tierra.

Somos categóricos al definir al ambientalismo de hoy como el sagrado respeto al don de la vida, el legado para quienes vendrán. Es la retribución con el más profundo amor a nuestras dos madres, a la biológica y a la natural (La Madre Tierra). El reconocimiento a quienes han sido nuestros padres: árboles, montañas, ríos, lagos, cielo. Es proteger a los hermanos los no humanos: invertebrados, vertebrados, anfibios, el reino vegetal. Es pedir perdón por quienes han sido sacrificados o robados para prolongarnos la vida. Es la lucha por la vida que le da sentido a la vida. Es lo opuesto a la crueldad, a la codicia. Es el camino de la paz espiritual, sin culpa. Es la última utopía.

Un ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen derecho a la vida, y aun en el último segundo o latido, tenazmente debemos defender. Aceptar la existencia del “otro”, es el primer compromiso. La cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones, posición social, razas. Pero también allí van incluidas, por supuesto, las distintas especies animales, vegetales, ecosistemas, habitas, las aguas, el aire, la tierra sobre la que andamos todos los días.

planeta_azul

Política argentina: más de 500 millones de dólares en gas desperdiciado. La invisibilidad del ambiente, la energía y el dinero.

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE RENACE INFORMA. RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina. El discurso y las acciones políticas invisibilizan lo ambiental a pesar de que se pueden ahorrar muchas divisas con una buena gestión. Los pilotos de artefactos a gas gastan 3,5 millones de m3 por día.

Una de las principales preocupaciones de la dirigencia política es la pérdida de divisas del Banco Central: diferentes fuentes -tanto oficiales como opositoras- manifiestan que una parte importante de esa sangría se debe a la importación de combustibles fósiles. Además, hay gran preocupación por la dependencia externa de nuestra matriz energética.

Efectivamente, la Argentina importa gas natural desde Bolivia a un precio que oscila los 11 dólares el millón de BTU (mmBTU).

Riachuelo,Escuela y vecinos por el Ambiente

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

Riachuelo: una escuela dedicó un día a generar ideas para su recuperación

La comunidad educativa del Escuela comercial Nº 1 Joaquín V. González y la Asociación de Vecinos de La Boca realizaron una jornada de concientización acerca de la contaminación en la cuenca Matanza–Riachuelo. Las actividades, distribuidas en las aulas del centenario colegio, fueron preparadas por los docentes y los alumnos.

 

“Animales vivos, recomposición ambiental, biodigestión, saneamiento, defensa del ecosistema, regulación y control, salud, agua pura y vida.” Todo eso es lo que quieren los vecinos del barrio más castigado por la polución ambiental en la Ciudad de Buenos Aires, y es lo que los alumnos del Joaquín V. González mostraron en sus carteles al finalizar la jornada educativa en el natatorio del establecimiento donde estudian más de 1200 jóvenes.

 

“El daño ecológico parece irreversible, pero espero que estos pibes puedan disfrutar del río cuando tengan mi edad”, expresó Alfredo Alberti, miembro de la asociación que hace una década lucha por el saneamiento de la cuenca hídrica. Junto a esa causa, Alberti destacó otra pelea que llevan adelante los vecinos: recuperar la avenida Pedro de Mendoza, desde su intersección con Caboto en dirección hacia el centro de la ciudad. “Eso ayudaría a crear un corredor turístico”, resumió.

Leer y Escribir en Familia

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

EL CLUB DEL MAESTRO®

¿Cómo promover la lectura y escritura por parte de los chicos en el hogar?

¿Qué ventajas aporta para el aprendizaje de la lectura y la escritura la práctica familiar? :

El compromiso de los padres es de gran responsabilidad, pero es también de una gran riqueza para lograr los mejores resultados. De ahí, la importancia que los padres participen en forma conjunta con los maestros en la promoción de la lectura.

Sugerimos al pie algunas actividades que los padres pueden realizar con sus hijos en el hogar, para contribuir a que se vinculen positivamente con la lectura, pero antes queremos resaltar que es importante tomar en cuenta algunos elementos a la hora de propiciar situaciones de lectura con los niños: motivar a los niños sobre el cuento que se va a leer, mostrarlo, presentarlo, permitir que observen las ilustraciones, en caso de que las tenga.

También es necesario proponer a los niños que realicen predicciones utilizando preguntas como ¿de qué tratará este cuento?, ¿cómo serán sus personajes? Pero al finalizar el cuento, también se recomienda que se le pregunte al niño ¿cómo te sentiste con esta lectura?, ¿cómo te imaginaste el personaje?, ¿te gustaría que el final fuese diferente?, ¿qué final propondrías para este cuento? Esta es una manera de contribuir a la expresión de sentimientos y al desarrollo de la imaginación y la creatividad.

club_maestro

Ecoescuelas Defensores del Planeta

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Lenin Cardozo Ambientalista venezolano

Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24

De las ECOESCUELAS saldrán los defensores del Planeta

Nos educan para el pensamiento crítico y creativo, para tener una profesión y un buen nivel de vida, pero nos olvidamos de educar en la responsabilidad

y en el cuidado del futuro común de la Tierra y de la Humanidad”.

Leonardo Boff, filosofo brasileño.

En las últimas décadas del siglo XX una parte de la humanidad, la más conciente, expreso su preocupación por el estado actual y futuro del ambiente. Hoy, las miradas esperanzadoras están puestas en la educación como un todo, pero específicamente en las escuelas, como unidad estratégica en la formación del ciudadano del futuro presente.

La educación, que hasta ahora se había mantenido como un gran paquidermo, con serias limitaciones para cambios inmediatos, fue forzada a replantearse virajes en lo referente a su enfoque tradicional, respecto al ambiente.

acto_ECOESCUELA

El nuevo siglo, estrena pro activamente iniciativas como la ECOESCUELA. Que parte de la implantación de un enfoque de gestión de valores, hábitos y actitudes, donde todos los involucrados en la gerencia escolar son los responsables directos de la sinergia colectiva que se debe producir en cada uno de esos espacios, para la defensa del ambiente.

Empresarios en armonía con el Planeta

El técnico en gestión ambiental y comunicación Cristian Frers destaca en INTERBIOESTRATEGIA las ventajas del desarrollo de un paradigma provisto de espiritualidad en los líderes empresariales.

 

Con esto y el uso de una sabiduría humana más ancestral y profunda es inevitable el hallazgo en la misma naturaleza de todas las soluciones posibles. Esta ofrece a cada ser vivo un amplio espectro de oportunidades para satisfacer todas sus necesidades.

 

Con estas pautas  los nuevos empresarios serían no solo hombres de negocios productivos sino excelentes administradores de sus propios pensamientos, ideas, palabras y acciones que ayudarían a reconectar nuestro comportamiento con el medio ambiental.

ejecutivos_perspectiva_1_reducc

Ecoescuelas

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

LENIN CARDOZO

Ambientalista venezolano. Director

Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24

ECOESCUELAS

El secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, señalo en el discurso de apertura de la 66ª sesión de la Asamblea General,que “…entre las cinco oportunidades operacionales para moldear el mundo, la defensa del ambiente es determinante y solo con la educación seremos capaces de producir un cambio de actitud masiva para su conservación, donde las escuelas son el punto de partida”.... Esta misma inquietud, es antecedida por la propuesta realizada en la Agenda 21 en la Cumbre de Río de Janeiro, donde se habla de la necesidad de transformar la escuela tradicional en ecoescuelas, como un instrumento generador de los valores requeridos para afrontar con éxito las nuevas realidades.

ECOESCUELA significa, repensar nuestra educación primaria y básica. Replantearse cual es la manera mas efectiva para profundizar y aprehender valores, conductas y compromisos, como herramientas de vida para enfrentar los retos del milenio. Es darle a las escuelas una plataforma discursiva,

reflexiva, dinámica y colectiva, que le permitan llevar el pulso del acontecer mundial, donde el tema ambiental, es la columna vertebral que entrelaza las preocupaciones continentales.

La realidad mundial, exige escuelas con un rol protagónico, que trasciendan de ser los espacios donde solo se imparte una educación, normatizada por alguna ley o reglamento o programa, muchas veces aisladas y a la buena de dios, y ahora, pasar a ser una vanguardia temprana, la base natural de la universalidad del conocimiento integrado, transdisciplinario, formadora de la sociedad del futuro inmediato. Son en las escuelas y no en las universidades donde se definen y moldean las nuevas generaciones.

Las Redes Sociales

“Las Redes Sociales en Internet” es una comunicación enviada por la Prof. Lilibeth Plano de Coutada a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. con la intención de establecer las psicología social que impulsó su sorprendente crecimiento en la Web.

 

En este trabajo se definen en forma simple las redes sociales, sus usos, beneficios comunicativos y se citan las más conocidas en español.

redes_sociales_3_reducc

Politica Ambiental

El Técnico en Gestión Ambiental y Comunicación Social Cristian Frers resume la disociación entre las actividades ambientalistas y los planes de protección ambiental gubernamentales.

La referencia específica a la República Argentina ilustra un problema generalizado en el mundo a la hora de implementar y aplicar políticas ecológicas: los esfuerzos mal diagnosticados y ajenos a las realidades locales y regionales tienden a la dispersión y al fracaso.

Como ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. se esfuerza en coordinar los esfuerzos aislados y articularlos a grandes planes gubernamentales, recomendamos el análisis de esta nota en la que se vislumbran las dificultades de la gestión ambiental.

politica_ambiental_4_reducc

Información Adicional