Contaminación Atmosférica

¿Es posible imaginar un medio mas compartido que la atmósfera? El aire que nosotros y millones de seres vivos respiramos no está sujeto a fronteras, es una masa gaseosa en constante desplazamiento por las variaciones de temperatura y presión.

 

Los vientos originados durante esos cambios atmosféricos desplazan las alteraciones en la calidad del aire a territorios distantes, volviendo insignificantes los intentos de división política de los estados.

 

Cristian Frers técnico superior en gestión ambiental y comunicación social intenta transmitir a los lectores de INTERBIOESTRATEGIA la intangible naturaleza de este medio indispensable para las formas de vida con metabolismos aeróbicos.

 

Resume desde su composición química hasta los mecanismos por los cuales las actividades humanas comprometen su bioafinidad.

 

Su opinión final redunda en la vertiente común en las que abrevan las soluciones al daño ambiental: solo una transformación radical de los hábitos de la humanidad y la responsabilidad individual de cada hombre sobre la tierra asegurarán para las generaciones siguientes un mundo tan saludable como el que recibimos nosotros.

contaminacion_atmosferica_2

La importancia del suelo

Se conoce como suelo al estrato más superficial de la corteza terrestre, su naturaleza brinda las condiciones para el desarrollo de la vida y las actividades humanas.

 

Estas sin embargo, pueden acelerar su degradación cuando se depositan en él residuos agrícolas e industriales que alteran sus propiedades químicas, cuando se lo compacta por pérdida de vegetación silvestre o sobrecarga ganadera o cuando se extraen sus capas superficiales (la de mayor valor biológico) para fabricación de materiales de construcción como ladrillos convencionales.

 

El técnico en gestión ambiental Cristian Frers retoma definiciones establecidas en artículos anteriores para exponer a ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. los lineamientos para preservar el insustituible (y poco recordado) sustrato biológico que yace a nuestros pies.

destruccion_del_suelo_4_reducc

Medio ambiente y supervivencia

El Técnico en Gestión Ambiental Cristian Frers habla de los principales causantes de los cambios ambientales en los últimos 150 años con las siguientes palabras:

 

“El hombre atrapado en sus ambiciones desmedidas de poder materialista y en competencia con otros, vive en un estado de sufrimiento y miedo que lo paraliza. Tiene una existencia patológica. La agresividad aumenta ante el fracaso de solucionar sus necesidades vitales, la situación se agrava al vivir en ámbitos cada vez más pequeños y superpoblados. Emerge la indiferencia hacia los demás y muere la auténtica solidaridad, su mundo de afectos se reduce y no está educado para sentirse parte del gran conjunto. Se pierde la noción de la patria, la sociedad y la nación, es la muerte emocional en vida”.

Esta alarmante definición sobre nuestra actual forma de vida no es para Cristian Frers ni INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. un resultado sociológico final.

 

Es un nuevo desafío de supervivencia para nuestra especie como administradora de las oportunidades que el planeta nos proporciona (a nosotros e infinidad de seres vivos) de prosperar y en armonía.

gente_con_panico_1_reducc

Cómo Generar Educación Ambiental

En el contexto del cuidado del medio ambiente existen pocas certezas tan sólidas como la de que la educación ambiental es la clave para acciones duraderas.

 

El Técnico en Gestión Ambiental y Comunicador Social de ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. Cristian Frers analiza en este artículo los seis objetivos elementales de la educación ambiental, la urgencia de insertarlos en las planificaciones formales y las estrategias para articular estas con los niveles informales de instrucción.

 

Como en todo esfuerzo ambientalista, estas líneas dejan entrever que la educación ambiental es un proceso complejo, proteiforme, laborioso, individual y colectivo pero también apremiante para salvar los ecosistemas naturales y adaptar las conductas humanas a su respeto y preservación.

educacion_ambiental_3

Degradación del suelo

Cada año se pierden entre cinco y siete millones de hectáreas de tierras cultivables en el planeta. El veloz y silente avance de este deterioro determina que en la actualidad pocos países de América latina tengan esperanza de alcanzar una agricultura sostenible a corto plazo. Cristian Frers Técnico superior en Gestión Ambiental y Comunicación Social de INTERBIOESTRATEGIA analiza este problema medioambiental a partir de sus tópicos mas relevantes, a saber: erosión, contaminación, desertificación, pérdida de fertilidad por monocultivo y salinización, urbanización, compactación. Estos temas, exceden los parámetros de la ecología convencional, porque profundizan en el impacto de las actividades humanas, para diseñar soluciones aplicables tanto al hombre como a la naturaleza terrestre con la que interactúa.

agricultura_en_tus_manos_1_reducc

 

Cambio Climático en el Mundo

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

Afectados por el Cambio Climático

Honduras y Nicaragua son dos de los países más afectados por el cambio climático entre 1990 y 2010, según un estudio difundido en Managua por un organismo ambientalista local.

La organización no gubernamental Centro Humboldt presentó el "Índice Global de Riesgo Climático 2013", elaborado por el organismo ecologista alemán Germanwatch, que estudió los eventos climáticos extremos de la última década del siglo XX y la primera del presente en 179 países.

Honduras aparece como el país más impactado por el cambio del clima con un promedio de 329 personas muertas por año, mientras Nicaragua es el tercero con 160 fallecidos cada año en las últimas dos décadas, según el estudio de la organización alemana recientemente en Managua.

Haití, en la quinta posición, y la República Dominicana, en la décima, son los otros países latinoamericanos más afectados por el cambio climático, de acuerdo al estudio.

El Centro Humboldt, basado en el estudio de Germanwatch, indicó que "ocho de los diez países más afectados tienen renta baja o renta media", incluido Honduras, Nicaragua, Haití y la República Dominicana.

La Guerra del Agua

El agua es una necesidad biológica en el planeta tierra, pero existe una gran fracción de la población humana con defectos en su suministro.

Bajo parámetros de oferta- demanda este recurso amenaza con convertirse en un negocio global que perjudicaría a quienes no pudieran pagar por este beneficio imprescindible.

El Técnico superior en Gestión Ambiental Cristian Frers alerta a ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. sobre esta siniestra tendencia de mercado y determina que solo una declaración concensuada (en todas las naciones) de que el agua es un derecho innato de todo ser vivo puede detener tensiones, conflictos y un futuro sombrío para el planeta, el ecosistema y la humanidad.

guerra_del_agua_4

Desmontes en Argentina

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

En solo dos años se perdieron mas de un millón de hectareas

Lo asegura un informe de la Secretaría de Ambiente. Es porque la tala indiscriminada avanza aún en las zonas donde está prohibida por ley. La superficie desmontada equivale a 50 veces la Capital.

Los bosques nativos argentinos están retrocediendo a un ritmo alarmante, a pesar de que la Ley de Bosques prohíbe la tala indiscriminada en casi todo el país. Sólo en los últimos dos años, de acuerdo con un informe oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) al que tuvo acceso Clarín, se perdieron más de un millón de hectáreas que debían estar protegidas según el ordenamiento territorial que establece la normativa sancionada en 2007.

El Gobierno Nacional tenía en su poder estos datos desde junio de 2012 pero, según la organización de ecología política Los Verdes, el informe se mantenía cajoneado porque revela una situación delicada: en primer lugar, el incumplimiento de la ley. Pero también la amenaza que avanza sobre la biodiversidad, y algo más grave: el impacto social de la falta de control. Según denuncian organizaciones ambientales del interior, la deforestación sin freno guarda una estrecha relación con los asesinatos de campesinos y aborígenes ocurridos en los últimos años en diferentes provincias.

El estudio, titulado “Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina” y llevado a cabo por la Dirección de Bosques de la SAyDS, “evidencia un aumento de la deforestación a pesar de la prohibición de desmontar estipulada en el artículo 8 de la ley”.

Funcionarios del Gobierno analizaron las tres regiones forestales que concentran el 85% de los bosques nativos del país –el parque chaqueño, la selva misionera y la selva tucumano-boliviana– y llegaron a la conclusión de que con la ley vigente, durante el período 2006 -2011, la deforestación fue superior en un 50% al período 1998-2002, cuando la ley todavía no existía.

Clarín se comunicó con la Dirección de Bosques y solicitó una entrevista con las autoridades. Pero no hubo respuesta.

“Los datos muestran que los desmontes avanzaron sobre áreas que habían quedado protegidas. Pero además, desde la reglamentación de la norma, el Gobierno Nacional nunca terminó de sustanciar el fondo para la conservación de los bosques. Este año, además, el presupuesto nacional asigna 10 veces menos de lo que debería, lo que demuestra el nulo interés del Gobierno y de las provincias en proteger un ecosistema clave”, señala Juan Carlos Villalonga, presidente de Los Verdes.

La Ley Nacional (26.331) de Bosques se aprobó a fines de 2007. Se reglamentó en abril de 2009. Y está vigente desde entonces. Establece zonas de alta concentración de biodiversidad en las que se impide la tala. A pesar de su existencia, en la Argentina se continúan desmontando superficies (con especies en peligro incluidas) para luego “alfombrar”, sobre todo, con soja: “El avance de la frontera agropecuaria –agrega Villalonga– a costa del bosque, también impacta sobre la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por otro lado, la deforestación contribuye a la generación de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático”.

El informe de la SAyDS focaliza también en los millones erogados para proteger a los bosques. El Fondo Nacional de la Ley estableció partidas para que las provincias pudieran aplicar la norma. Al 20 de febrero de 2011, Santiago del Estero, Salta, San Luis, Chaco, Catamarca, Formosa, Tucumán y Misiones concentraban el 80% de las contribuciones para la protección de bosques, unos 114 millones de pesos. “No obstante –concluye la SAyDS– las 8 provincias experimentaron el desmonte de un millón de hectáreas desde la promulgación de la ley hasta 2011”.

La Pesca Excesiva

Cristian Frers, técnico superior en Gestión Ambiental y comunicación social de INTERBIOESTRATEGIA  alerta sobre los costos ambientales y económicos de la pesca excesiva.

Fundamenta este artículo la innegable declinación de los recursos pesqueros, su deficiente administración, la competencia entre las flotas pesqueras y las técnicas de pesca inadecuadas que agreden innecesariamente los ecosistemas marinos.

pesca_excesiva_1

PESCA EXCESIVA

 

Contaminacion del Suelo

Sobre la capa superior de la corteza terrestre encontramos el hábitat único y obligatorio de las especies vivas entre las que debemos incluirnos.

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. considera una prioridad la conservación de su integridad como sustrato para la biomasa pues su recuperación es lenta y costosa con las técnicas y conocimientos actuales.

Explicando los fundamentos de esta apremiante (aunque poco difundida) necesidad, el Técnico en Gestión Ambiental Cristian Frers introduce al lector en la compleja red de interacciones entre suelo, atmósfera, clima y la capacidad del planeta para mantener la vida como la conocemos

emergencia_por_sequia_1

EFECTOS DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Contenedores Inteligentes

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

Contenedores inteligentes

Empiezan a desarrollarse y a distribuirse por todo el mundo contenedores inteligentes capaces de compactar la basura hasta 5 veces su tamaño y avisar para ser recogidos cuando están llenos. Este avance hace que se puedan reducir un 80% de los costes de recogida así como las emisiones al medio ambiente que ello supone.

Estos contenedores, diseñados por BigBelly Solar en California alrededor de 2009, fueron comercializados en primer lugar a la mayoría de los Estados Unidos, y poco a poco fueron llegando también a Europa, esto permitió a la compañía crecer un 300% tras una mejora en su diseño.

Va siendo normal encontrarlos en New York, Boston, así como otros 48 estados de EEUU, Canadá, así como en el Campus de Trinity College en Dublín (Irlanda), Frankfurt (Alemania), Bornemouth y Cambridge (Reino Unido) y otras ciudades europeas, y en el año 2012 llegan también a España. Barcelona y sant cugat del Vallés han instalado ya unos de estos contenedores inteligentes para facilitar la recogida de basuras en su ciudad.

Funcionamiento

Su mecanismo es sencillo. En su interior contienen una compactadora que reduce en un 15-25% su volumen inicial y su funcionamiento es totalmente autónomo puesto que se mueve gracias a unas placas solares que tienen en su parte superior, y de esta manera no consumen ni un vatio de energía y no necesitan estar enganchados a la red.

Información Adicional