Exposición "Post Human" Markos Kura
Exposición “Post human” -La Realidad Desfigurada- de Markos Kura en el Museo de Bellas artes de Corrientes Capital
Entre el miércoles 6 de abril y el sábado 30 de abril de 2011 tendrá lugar la exposición “Post Human” -La Realidad Desfigurada- del artista plástico Correntino Markos Kura. Con 11 cuadros de formato grande y mediano, esta muestra del artista es la primera en el prestigioso marco del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan Ramón Vidal de Corrientes.
En relación a este acontecimiento cultural, concedió a INTERBIOESTRATEGIA (I.B.E.) una entrevista en la que otorgó respuesta a todos los interrogantes planteados.
El estudio de Markos Kura es un escondido refugio al fondo de una casa sobre la calle Belgrano de Corrientes.
Este santuario que parece surgir entre enredaderas florecidas de un patio interior, acoge lienzos y cuadros que en diversos tamaños ocultan las paredes de suelo a techo.
Una mesa de diseño, pinturas, herramientas del oficio dirigen la operatividad de los espacios.
Sobre todo esto, un orden apócrifo también expresa intenciones de mantener controlado y cómodo un ambiente laboral que con facilidad podría volverse confuso.
En este lugar silencioso y ordenado, Markos Kura recibió a INTERBIOESTRATEGIA (I.B.E.) durante los primeros días del otoño.
Su trato es cordial, sin prisas cuando habla o sonríe. Cada tanto asoma la palabra pasión en relación a sus cuadros, que desde las paredes atestiguan una dinámica creativa intensa.
-IBE: ¿Qué técnicas usó en Post Human?
-MK: La muestra consiste en 11 obras en formato grande y mediano. Son dibujos intervenidos por fotografía, imágenes y colores. Vienen a ser una técnica mixta, no hay un parámetro único.
Los estuve preparando durante el 2010 y esta primera parte del 2011. Cada obra me llevó bastante tiempo: cuatro a cinco días. Debe tenerse en cuenta que soy muy disciplinado con la obra. No paro hasta estar conforme.
La idea es transmitir el trabajo personalizado en oposición a la tendencia de nuestra era que es más bien incidental, con un minimalismo imitado de otras tradiciones plásticas. En ella se tolera el oportunismo y se deja de lado la pasión y la esencia. Mi intención es distanciarme un poco de estas tendencias de las que no me siento partícipe.
-IBE: Ya que lo menciona, ¿Cual es su opinión sobre los trabajos por encargo y lucrativos?
-MK: Quisiera dejar en claro que mi carrera como muralista si bien es parte de mi formación elemental y vivo de realizarla, no termino de sentirla como totalmente mía. Y con esto no pretendo decir que me desagrade ese trabajo ni desconozca el mérito de quienes hicieron escuela con ello como mi Padre.
Sin embargo, siempre que puedo dejo un poco de lado este recurso laboral y le presto atención a expresiones artísticas por las que me siento más atraído como el cine o los efectos especiales (unos de mis anhelos es estudiar FX)
Un laburante, sea cual fuera el oficio del que vive, aprende cada día y eso a veces conduce a cierto bienestar con lo que hace.
-IBE: ¿Nos puede adelantar algo del catálogo de Post Human? ¿Quizás los títulos de las obras?
-MK: Preferiría dejarlo pendiente hasta la exposición. Pero puedo comentarle que el catálogo era un poco más extenso y redujimos el número de cuadros. La muestra es fuerte, con gran dinamismo y uno de mis propósitos es que quienes la vean se queden con una reflexión.
-IBE: ¿Que reflexión supone que inspiraría “Post Human”?
-MK: Como sello distintivo intento que una muestra esté presidida por una consigna, que en este caso es: “El peor de los monstruos yace en el espíritu de los hombres”
-IBE: ¿Es la primera vez que expondrá en el Museo de Bellas Artes de Corrientes?
-MK: Si, y es una etapa que tenía pendiente por superar ya que expuse en casi todos los sitios idóneos de Corrientes y varios de la región. Realmente es una muestra muy deseada por mi.
-IBE: ¿Requirió investigación para ejecutar estas obras
-MK: Si, sobre la mutación biológica, y cada obra la adapté con lo contemporáneo y lo cotidiano, haciendo un juego en el que la mutación no es solo un patrón físico sino conductual. Supera lo orgánico y se orienta hacia lo espiritual y psicológico.
-IBE: ¿Su obra está dirigida hacia un público en especial?
-MK: No, ni creo que orientar las obras hacia un público particular sea deseable para un artista en los medios en que trabajo.
-IBE: Llaman la atención el título y subtítulo de la obra. Por un lado parece sugerirse una visión que supera los términos de la vida humana (Post Human) e inmediatamente se adelantan parámetros surrealistas, acaso impresionistas (La Realidad Desfigurada) ¿Con estos adelantos debemos esperar imágenes suprahumanas o distorsiones estéticas de las realidades percibidas por la humanidad?
-MK: “La Realidad Desfigurada” es la idea inicial que expresa lo que consumimos, lo que hacemos mal y lo que omitimos de hacer bien. De esta idea se desprende el neologismo “posthumano” que es lo definitivo en cuanto a título y puntualiza una suerte de apocalipsis en el que el ser humano contiene en si mismo su mecanismo de autodestrucción.
En “Post Human” -La Realidad Desfigurada- traté de expresar esta época en la que a los hombres difícilmente podemos reconocerlos por los parámetros que nos enseñaron a aplicar para considerar a un ser humano como tal.
-IBE: ¿Entonces “Post Human” postula la hipótesis de que esta época ejerció una mutación espiritual en las personas?
-MK: Esa es al menos mi observación en cuanto a la velocidad de los cambios que sufrimos y la celeridad con la que debemos adaptarnos. No podría ser de otra forma ya que el consumismo es la regla y la rapidez con que nos llega la información y su obsolescencia nos impiden “digerir” sus significados para obrar y producir con intención artesanal nuestro trabajo, sentimientos, etc.
-IBE: ¿En su opinión los recursos tecnológicos son valiosos y deseables para sus obras?
-MK: Naturalmente, y uno debe adaptarse a las nuevas fuentes de información. Pero también debe tenerse en cuenta que con estos beneficios, llegaron inconvenientes que eran menores hace no mucho como la contaminación ambiental y las aplicaciones militares.
Adicionalmente, debe entenderse esta opinión mía como cierta melancolía por un tiempo en el que crecí y me eduqué que era diferente a éste.
-IBE: Este duelo por un tiempo que ya pasó parece extenderlo en forma particular a su trabajo actual.
-MK: Así es. Me produce cierta tristeza que en ámbitos tan afines a mis pasiones como el cine, en solo quince años se haya perdido la vocación artesanal y se confíe más en el auxilio tecnológico. Este es importantísimo, pero al menos hoy no es lo suficientemente flexible como para personalizar las creaciones y palpar su dinámica.
-IBE: ¿Aparte de este estudio puede considerarse que los murales son su otro banco de trabajo?
-MK: Allí se encuentra otra parte de mí, como también hay parte mía en los cómics pero mis pasiones hoy las expreso entre las paredes de este estudio.
Tanto en el mural como en los cómics hay condicionamientos importantes. En el mural estos son tanto físicos como de contenido, en el cómic debe interactuarse con los intereses del escritor.
Creo que quienes conocen mi obra también lo entienden así y esperan un Markos Kura diferente en cada una de estas expresiones plásticas.
-IBE: ¿Que anhela usted para su carrera en los siguientes años?
-MK: Seguir trabajando y exponiendo como hasta ahora.
-IBE: ¿Cual es su mayor convicción laboral?
-MK: superarme todos los días.
CONCLUSIONES I.B.E.
Las declaraciones de Markos Kura en torno a su inminente muestra son orientadoras en relación al tema y a las intenciones, pero lo que IBE pudo ver del catálogo de Post human (y que se comparte con los lectores) no habla en un lenguaje verbal.
Es cierto que otro tanto puede decirse de cualquier obra plástica que requiere el inevitable examen visual pero en “Post Human” la realidad que nos muestra el pintor es poco identificable y cuesta distinguir lo humano en esta abstracción.
En “Atropomoide II” los trazos son descendentes, más que pintados voluntariamente parecen fluir del cielo y transformar Figuras humanas en cometas ardientes a nivel cefálico. En los rostros apenas asoma signo de humanidad reconocible.
En “Antropofagia” los trazos descendentes son menos acusados, pero inevitables en forma de líneas verticales y oblicuas que segmentan la figura principal.
Ésta, más humanizada permite el reconocimiento anatómico de rostro y manos pero esa humanidad está suprimida en este cuadro por la actitud de la figura de la que emergen manchas y salpicaduras sanguíneas y una expresión hostil y feliniforme. Si damos relevancia al título (antropofagia) las deshumanización es más intensa en la figura victimizada en la que los caracteres humanos fueron sustituidos por una anatomía francamente artropódica.
A esta imagen cruenta la cobija un cielo (o un universo) negro y rotulado por un torbellino de textos en alfabeto latino pero de aspecto cirílico en algunos rincones.
La impresión predominante en el examen en ambas obras es la apariencia predictiva y si la combinamos con la declaración “Apocalipsis” del autor, el resultado final es aterradoramente profético.
Como fuera, las declaraciones en esta entrevista y los dos avances iconográficos que Markos Kura permitió a I.B.E. son insuficientes para comprender el universo postulado por “Post Human” 2011-La Realidad desfigurada y la semana trascurrirá lenta hasta la inauguración de esta muestra el miércoles 6 de abril en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan ramón Vidal de la Ciudad de Corrientes.
REDACCIÓN I.B.E.