La Renace y La Energía Nuclear

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

LA RENACE Y LA ENERGÍA NUCLEAR

Pronunciamiento de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista) ante la desinformación capciosa de las autoridades nucleares en el orden nacional e internacional, la confabulación informática de los organismos mundiales de energía atómica, el despectivo silencio oficial acerca de lo sucedido en Fukushima y el plan nuclear argentino.

 

La Asamblea N° XXXIV de la RENACE, reunida en Saladillo, provincia de Buenos Aires los días 2 y 3 de abril del 2011, ratifica su más absoluto rechazo al plan nucleoeléctrico argentino, continuista del elaborado por los regímenes militares que contemplaban el funcionamiento de seis centrales nucleares para producir energía. La RENACE exigió también un plebiscito y un debate público sobre la matriz energética necesaria e ideal para nuestros pueblos y los de América Latina en su conjunto.

 

El silencio del gobierno argentino con respecto a la catástrofe atómica de Fukushima deja al desnudo la incompetencia, la inoperancia y el menosprecio de quienes tienen el deber de velar por la vida de sus ciudadanos y el destino de la nación. El mutismo expone al ridículo al gobierno argentino frente a las declaraciones que con urgencia asumió el llamado primer mundo al replantearse la actividad nuclear en sus territorios, constituyendo urgentes moratorias. También hubo declaraciones de preocupación de Brasil y de Chile, pero Argentina se limitó a la más absoluta mudez, tal vez castigado el gobierno por la inminente (inoportuna e imprudente) puesta en servicio de la nucleoeléctrica Atucha II.

Facultad Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

RECHAZA FONDOS PROVENIENTES DE YMAD, MINERA ALUMBRERA

 

A finales del año pasado, por Expediente N° 6-2712/10, el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, decidió rechazar los fondos provenientes de YMAD, Minera Alumbrera.

Este hecho significa un gran paso en la discusión acerca de qué tipo de universidad se aspira a ser: Una universidad autónoma, comprometida con los intereses del pueblo o sujeta a condicionamientos.

El Lago Escondido

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

El LAGO ESCONDIDO:

EL MAGNATE Y SU EMPRESA ORGANIZAN ESCRACHES PARA INTIMIDAR AL JUEZ RIONEGRINO Y NEGAR EL ACCESO AL LAGO QUE NOS PERTENECE A TODOS

La RENACE – Red Nacional de Acción Ecologista- manifiesta públicamente su absoluto rechazo a las maniobras utilizadas por la Empresa Hidden Lake SA propiedad del magnate inglés Joe Lewis, con el fin de amedrentar al Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Victor Sodero Nievas, a los amparistas y miembros de organizaciones sociales y políticas que vienen reclamando el libre acceso al Lago Escondido.

 

El 19 de marzo pasado se realizó la verificación del camino público vecinal que nace en el paraje El Foyel (entre Bariloche y El Bolsón) y finaliza en el lago Escondido, con el objeto de dar cumplimiento al fallo del máximo tribunal rionegrino que exige la habilitación de ese camino público para que todos los habitantes, de Rio Negro, del país y turistas puedan conocerlo y bañarse en sus aguas.

Rarezas Nucleares en Argentina

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA De la Argentina

BIOS Argentina reenvía

RAREZAS NUCLEARES EN ARGENTINA

“…Que el mar está agonizando,

que no hay quien confie en su hermano,

que la tierra cayó en manos de unos locos con carnet.

Que el mundo es de peaje y experimental…”

Juan Manuel Serrat

Hace apenas cuatro años, una investigación periodística del diario Perfil revelaba que el diseño de la central nuclear Atucha II era anterior al desastre de Chernobyl y no cumplía con las normas de seguridad que se asumieron en el mundo desde 1986. Una reformulación del proyecto tendría un valor superior a 700 millones de dólares. Atucha II fue diseñada en los 70 y se comenzó a construir en 1980. Paralizada entre 1984 y 1992, y desde 1994 hasta la presidencia Kirchner. Su diseño no contempló, por ejemplo, qué sucedería si uno de los conductos de combustible radiactivo se rompiera enteramente. Apenas si tiene en cuenta un daño del 10% de la superficie, uno de los aspectos que han actualizado a la normativa internacional. El diseño original fue realizado por Siemens, que ha abandonado hace años el mundo nuclear. Y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NaSa) no tiene antecedentes como para realizar un rediseño.

Agua, Minas y Votos

INTERBIOESTRATEGIA  I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

AGUA, MINAS Y VOTOS

El reciente hallazgo en el proyecto minero Navidad de una perforación entubada vertiendo alrededor de 100.000 litros de agua por día, desde hace más de un año, no deja de ser sorprendente. Tendrían que haber visto las caras de algunos paisanos mapuches-tehuelches vecinos de proyecto, aquellos que la noche anterior habían relatado sus penurias con el agua; uno de ellos, que no solo no le alcanza para sus animales, sino que después de haber excavado cuatro metros apenas si encuentra un poco de agua barrosa para su familia … a pocos kilómetros de la perforación abierta. No lo podían y no lo podíamos creer. Y como bien dijo el lonco Patricio, de Laguna Fría, la baba de sapo (algas filamentosas) no se forma por un agua ocasional, el agua se derrama desde hace más de un año.

Recordando Chernobyl Suponemos Fukushima

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

De la Argentina

RECORDANDO CHERNOBYL SUPONEMOS FUKUSHIMA

El reactor cuatro de Chernobyl comienza a fundirse a la una y siete minutos de la madrugada, un sábado primaveral, 26 de abril de 1986. La nube radiactiva, imposible de concebir por mente alguna, emerge del reactor después de que una fuerte explosión termina con la vida de todos los operarios en el seno de la central. De todos. La nube primero se desplazó hacia el este y luego rotó hacia el norte. Enseguida se dividió en cuatro pétalos como si se abriera una flor, en distintas direcciones. Uno de los pétalos de la nube radiactiva fue detectado por un soldado finlandés en un puesto fronterizo. En el mismo instante, en una central nuclear sueca registran altas dosis radiactivas en las botas de un operario. El director de seguridad de la central sueca, Ben Gelman, no termina de entender qué pasa y por la orientación de los vientos sospecha que la radiación proviene del Reino Unido y cuenta más tarde que lo primero que pensó fue en un ataque nuclear en territorio británico, hasta que veinte minutos más tarde se cree que la nube letal proviene de la Unión Soviética. El silencio se hizo interminable. Los soviéticos contestan con evasivas y dicen no saber nada cuando los suecos les preguntan que los vientos provienen de Chernobyl. Hasta ese instante habían transcurrido diez horas de la voladura y fusión del reactor y los bomberos se sumaban a luchar contra el núcleo convertido en una brasa. Los soviéticos reconocen más tarde el desastre diciendo que “no querían alarmar a nadie” y en consecuencia no evacuaron inmediatamente a la población de Pripyat, además hábitat de los trabajadores de la central, la que recibió radiación cuatrocientas veces superior a la generada por la bomba atómica sobre Hiroshima.

Victimas de la Tecnocracia

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E

CORRESPONSALÍA GENTLEZA DE

RENACE RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

De la Argentina

A LOS PUEBLOS INOCENTES VICTIMAS DE LA TECNOCRACIA

RENACE, como toda la humanidad, siente consternación por los sucesos de Japón. Esta red de organizaciones ecológicas surge el mismo año en que el pueblo de Chubut –centro de la Patagonia Argentina- iniciaba la lucha contra la instalación del Repositorio de Desechos Radiactivos de Alta Actividad, en la meseta de Gastre; pero 1986 también fue el año de Chernobyl.

03 de Octubre Día Mundial del Hábitat

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Gustavo Carrasquel

Director General de Azul Ambientalistas Venezuela

Azul Ambientalistas Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Pagina Web: http://www.azulambientalistas.org

En referencia al “Día Mundial del Habitat"

Atendiendo a una recomendación de la Comisión de Asentamientos Humanos, en 1985 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como “Día Mundial del Hábitat” a través de su Resolución 40/202. La primera celebración del día se efectuó en 1986, y marcó el décimo aniversario de la primera conferencia internacional sobre el tema (Hábitat: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos), celebrada en los meses de mayo y junio de 1976 en Vancouver, Canadá.

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.

 

Según la ONU, en 2011, el tema del Día Mundial del Hábitat es "Las ciudades y cambio climático"

 

Los efectos de la urbanización y del cambio climático están convergiendo en peligrosas direcciones que suponen una seria amenaza para la estabilidad medioambiental, económica y social del mundo.

Habitat

Se Suspende la Construcción de la Represa Ayuí Por 90 Días

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

 

ONG SALVEMOS AL IBERÁ

Comunicado de Prensa

Corrientes Capital, 12 de Noviembre de 2010

Ambientalistas festejan decisión de la Corte Suprema.

La Corte Suprema Nacional Suspende la Construcción de la Represa Ayuí por 90 días.

Mediante un comunicado de prensa los ecologistas de la Campaña “Salvemos al Iberá” mostraron su satisfacción sobre el fallo de la Corte Suprema Nacional.

 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar este viernes a una acción de amparo presentado por el Gobierno nacional contra la provincia de Corrientes, con el fin de que le sea elevado un informe de impacto ambiental sobre las obras previstas para la construcción de la represa sobre el Arroyo Ayuí para determinar si las mismas alteran el ecosistema del río Uruguay.

 

El Máximo Tribunal ordenó a la provincia que entregue al Ejecutivo nacional el referido informe a los efectos que, en el plazo de 90 días corridos, valore si las obras concernientes al “Proyecto Productivo Ayuí Grande” se encuentran alcanzadas por la previsiones contenidas en los artículos 7º al 13º del Estatuto del Río Uruguay, de 1975”.

 

Es por 90 días, hasta tanto el Ejecutivo evalúe la incidencia sobre el ecosistema del Río Uruguay. Fue en una causa iniciada por el Gobierno nacional contra la provincia de Corrientes sobre la presentación de un informe ambiental. Fallo completo

 

Además, decidió suspender por igual plazo las obras proyectadas.

 

Reservas Fueguinas en Peligro

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE:

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

RESERVAS FUEGUINAS EN PELIGRO

En la legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego hay un proyecto de ampliación del ejido urbano de la localidad de Tolhuin que incluye la derogación de las leyes de creacion de dos areas protegidas: Laguna Negra y Rio Valdez, que son integrantes del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (S.P.A.N.P. Ley Provincial Nro. 272)

Las Mineras de San Juan en Contra de la Ley de Glaciares

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

LAS MINERAS EN SAN JUAN CONTRA LA LEY DE GLACIARES

La medida asumida por un juez federal, tildando de inconstitucionalidad a varios artículos de la ley de protección de glaciares y ambiente periglacial, era imaginable en provincias como la de San Juan, manejada por un hacendado de la cosa pública, una "estancia" de casi 90.000 kilómetros cuadrados convertida en feudo, organizada para impedir la libertad de expresión, la libertad de prensa, las audiencias públicas, las consultas populares en emprendimientos relevantes, que son ambiental y socialmente insostenibles. Una provincia donde se obliga a retirar de los estantes los libros que cuestionan la minería o que objetan cualquier medida de gobierno.

Información Adicional