La propiedad de la tierra en Argentina

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

DEBATE SOBRE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA ARGENTINA.

Por Juan José Dimas

La Diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro Popular y Solidario, vencimiento de mandato 09/12/11), preside la Comisión de Legislación General en la Cámara de Diputados de la Nación. Convocó a una reunión el 31 de agosto pasado para el tratamiento de los proyectos presentados, en distintas épocas y por distintos bloques –iniciativa enviada del Poder Ejecutivo, Frente para la Victoria, Radical, Coalición Cívica, Nuevo Encuentro, Socialismo-, vinculados con la regulación de venta de tierras a extranjeros, con el objeto que los autores presenten sus proyectos y expliquen sus fundamentos. Anteriores reuniones con el mismo objeto se produjeron 02/09/10, 16/09/10, 14/06/11, aspecto resaltado por la Diputada Ibarra, tanto como que hasta el momento no se pudo realizar una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Agricultura y Ganadería, y Asuntos Constitucionales. Quizás el próximo jueves 8 de septiembre se logre el propósito de emitir un dictamen único.

 

Hablaron varios diputados. Abrió la lista de oradores la Diputada Susana García, que si bien no pertenece a la Comisión de Legislación General, recordó que un proyecto con similar preocupación fue presentado en 2002 a iniciativa de la Federación Agraria a distintos bloques, lo presentó la Diputada Carrió, y que luego de perder estado parlamentario, lo reintrodujo posteriormente y debido a ello acompaña la discusión de los proyectos, porque los proyectos son presentados para su debate, no para aprobarlos a “libro cerrado”.

 

A continuación el Diputado Orsolini, autor de un proyecto, manifiesta preocupación por el nivel de concentración de la propiedad de inmuebles rurales hay en manos argentinas. En los fundamentos de su proyecto cita los datos consignados en el Censo Nacional Agropecuario (en adelante CNA) 1988 y CNA 2002, con la expulsión de 103000 productores agropecuarios, y que el CNA 208 incrementa en más de 60000.

 

El mismo Julián Domínguez, Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en su exposición ante la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación presentó los siguientes datos: “Se estima que la Argentina tiene 278 millones de hectáreas, de los cuales 138 millones se destinan a la ganadería y 34 millones a la agricultura; 34 millones están cubiertos por bosques. Estos tres aspectos totalizan 206 millones de hectáreas. El resto, 72 millones de hectáreas, son cordones montañosos y otros tipos. Estos datos nos están planteando la necesidad de mirar al recurso de la tierra; éste es el núcleo central del planteo, reitero, si la tierra es un recurso nacional estratégico no renovable”.

 

Meritorio y digno de recibir apoyo han sido las expresiones de los diputados presentes destacando como preocupación: la necesidad de proteger los recursos naturales estratégicos como el suelo por ser no renovable, la soberanía nacional, las objeciones constitucionales, la potestad soberana de restringir (ejemplos en el Derecho Comparado), el límite máximo de titularidad de inmuebles rurales (cualquiera sea el destino, por unidad de producción, por zona agro ecológica), la falta de datos precisos sobre la propiedad extranjera de tierra, la producción de alimentos, las reservas de agua, la tierra como bien de interés público, la incidencia de los Tratados Bilaterales de Inversiones ( Argentina tiene suscriptos 58, otro con la Unión Europa y el MERCOSUR), el paradigma intergeneracional, la sanción de legislación complementaria, la propiedad de la tierra y la producción de riqueza, el proceso de desarrollo, la reforma del Código Civil, el extranjero trae capital, paga impuestos y da trabajo, ahuyentar el temor que los extranjeros se llevaran recursos naturales (siempre y cuando la Autoridad de Aplicación realice la función de control), etc.

 

Sin embargo me gustaría desviar la mirada hacia otro punto. Recordemos como fue criticado el denominado “consenso de Washington” y el propuesto discurso único. ¿Ustedes creen que esa concepción ha sido superada? Creo que no. Sólo mencionaré que la palabra “crecer” sigue teniendo muy buena salud.

 

Afirmar y creer que “somos el granero del mundo”, o supuestos como “el mundo nos demanda alimentos”, avalado por datos como los presentados por el señor Ministro Julián Domínguez en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados el 14 de junio de 2011 recordando el crecimiento en la evolución de la población mundial, las perspectivas hacia 2025 y el 2050, y las necesidades de alimento, es peligroso.

 

Vienen a mi mente imágenes como la de una persona que caída al agua desde una embarcación, no sabe nadar y hace esfuerzos para mantenerse a flote, o la de una persona corriendo, ¿cuánto tiempo podrá resistir?

Amparo Ambiental Agroquímicos

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

Amparo Ambiental para el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos

Más de 10.000 peticionantes.Mas de 100 adhesiones al amparo

El trabajo y la militancia ambiental del colectivo integrado por habitantes, organizaciones sociales y redes por el cambio de metodología de clasificación de los agroquímicos, que comenzó a mediados del 2009, siguió por la  Defensoría del Pueblo de la Nación hasta noviembre de 2010 y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca hasta junio de 2011.
Ante la falta de respuestas, provocó el jueves 18 de Agosto, una presentación en la Justicia Federal de una acción de Amparo Ambiental solicitando se ordene:

Acto Antinuclear

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE

REDNACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

DIVERSIDAD DE MILITANCIA EN EL ACTO ANTINUCLEAR EN PLAZA DE MAYO

Participaron agrupaciones de un amplio abanico social, ONG ecologistas, algunos militantes independientes de las luchas enmarcadas contra el extractivismo y fuerte presencia de entidades que impulsan mensajes espirituales como Del Cielo a la Tierra y Antimafia Dos Mil Argentina las que al mismo tiempo elaboran y difunden dossiers denunciando que “El cianuro destruye a los Andes” y “No a la energía nuclear”.

argentina_no_nuclear_1

Nación frena Proyecto Ayuí

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE  INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION  ECOLOGISTA de la Argentina

El proyecto Ayuí

- El proyecto fue frenado por violar la legislación ambiental -

La Organización Guardianes del Iberá celebra la Resolución número  1238/2011 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, que establece que “las obras del “Proyecto Productivo Ayuí Grande” resultan incompatibles con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331.”

La resolución firmada por Juan J. Mussi, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se expresa en sintonía a la política asumida por el gobierno nacional en 2010 cuando solicito la paralización de las Obras ante la Corte Suprema Nacional.

Consulta Pública del Senasa

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

CONSULTA PÚBLICA DEL SENASA OTRA VEZ PROPONE NO CUIDAR LA SALUD DE LAS PERSONAS

Resumen

El SENASA puso a consulta pública hasta el 31 de agosto de 2011 la sustitución de la Clasificación toxicológica según riesgos y valores de los pesticidas vigentes por la de la OMS 2009, que utiliza el mismo método de la Dosis Letal 50% Aguda, sólo que con otros valores.

Este método de análisis es muy cuestionado porque no considera los daños subletales ni los daños crónicos, como cánceres, enfermedades neurológicas, pulmonares, deformaciones congénitas ni abortos espontáneos asociados con estos productos.

Además, esta clasificación no es suficiente para cuidar la salud de la población porque la propia OMS dice que no tiene garantía alguna y aclara que

los criterios de clasificación son sólo una guía complementaria; y además porque se sustenta en investigaciones desactualizadas y sesgadas.

 

No considera tampoco importantes y reconocidos estudios actualizados realizados por investigadores independientes argentinos y de otros países.

Las clasificaciones de los pesticidas por su toxicidad basadas en los informes de la Organización Mundial de la Salud son uno de los engaños, ocultamientos y tergiversaciones en los que se sustenta el discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el de la soja transgénica.

El método denominado “Dosis Letal 50% Aguda” para la clasificación de los pesticidas según su toxicidad es el primer eslabón en la elaboración de

las normas que habilitan la aprobación, el registro y el uso de estos productos tóxicos. Sus consecuencias se desencadenan luego en la normativa y las argumentaciones permisivas de los tres niveles de gobierno, impactando fuertemente en los riesgos y daños en la salud de la población:

- En el gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería yMPesca de la Nación, más específicamente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), para justificar las aprobaciones y clasificaciones de los pesticidas.

- En los gobiernos provinciales y locales para elaborar las normas que regulan la aplicación de los pesticidas, especialmente en lo atinente a la determinación de las distancias libres de pulverización aérea y terrestre alrededor de los lugares donde la gente desarrolla su vida, y a los correspondientes controles.

Esta clasificación sirve también de sustento a las argumentaciones de los sectores privados que se benefician con este sistema productivo. Los

productores agrarios y los productores y comercializadores de estos agroquímicos, así como las asociaciones que los agrupan, como CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), ACSOJA (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) y CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos), ARPAE (Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Este), la utilizan para promocionar y difundir en la sociedad y presionar a los organismos públicos argumentando que los plaguicidas aplicados masivamente no hacen daño a la salud y al ambiente.

LO QUE PETICIONAMOS

Que el Ministerio de Ganadería y Pesca de la Nación, o en su caso a quien sea derivada la Resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que cuenta con más de 10.000 adhesiones, impulse las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de toxicidad de los productos agroquímicos, de manera tal que:

1.- Abarque al conjunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocasionar (letal y subletal, agudo y crónico).

2.- Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sean clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.

3.- Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulado considerado integralmente.

4.- Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.

Claudio Lowy – Ingeniero Forestal – Master en Desarrollo Humano Sostenible Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 0054-11-15-6467-5187

Reclamo al Ministerio de Agricultura de la Nación

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

RECLAMO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION

El colectivo de redes, organizaciones de la sociedad civil y personas constituido alrededor de la Petición solicitándole al Ministro de Agricultura de la Nación el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos lamenta profundamente el desinterés y la falta de voluntad política para proteger la salud de la población de tantos lugares del país afectada por las pulverizaciones con pesticidas.

Durante 7 meses se han presentado más de 9.300 adhesiones de ciudadanas y ciudadanos argentinos de los más diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades, que manifiestan con su firma y su documento de identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos. El reclamo culminó con 10 días de huelga de hambre realizada a las puertas del Ministerio.

La indiferencia de los funcionarios de ese Ministerio causan indignación y rechazo, pues la insensibilidad hacia los daños a la salud que provocan los pesticidas forman parte de este modelo de agricultura industrial del cual, evidentemente, son cómplices.

El colectivo participante consensuó suspender la medida de protesta, visualizando como única alternativa el camino judicial. La salud de toda la población, tanto rural como urbana, afectada por las pulverizaciones y el aumento de los residuos tóxicos contenidos en los alimentos, y la de las generaciones futuras, ameritan el esfuerzo.

Energía Nuclear en Argentina

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

ENERGIA NUCLEAR EN ARGENTINA

"Creemos que la acción de las autoridades debe contar con el conocimiento y el respaldo de los distintos sectores de la población. En el momento actual, luego del desastre nuclear de Japón, los países centrales debaten sobre la conveniencia o no de continuar con esta fuente de energía. Alemania decidió no construir nuevas centrales e ir cerrando las existentes. Una consulta popular, en Italia, se pronunció masivamente, contra las mismas.

Más de 9.300 Firmas

INTERBIOESTRATEGIA  I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

ARGENTINA:

RECLASIFICACIÓN DE AGROQUÍMICOS PETICIÓN AL MINISTRO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN

Más de 9.300 firmas adhieren a la Petición

Más de seis meses sin respuesta del Ministro

Hacia las protestas públicas frente al Ministerio

Desde Noviembre de 2010, ya se hicieron llegar Julián Andrés Domínguez, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 9.363 adhesiones a la “Petición por el cambio de metodología de clasificación de los agroquímicos”. Se trata de ciudadanas y ciudadanos argentinos de diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades que manifiestan con su firma y su Documento Nacional de Identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos.

Esta petición tiene por objeto que el Ministro impulse las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de la toxicidad de los agroquímicos, de manera tal que:

 

1.- Abarque el conjunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocasionar: letal y subletal, agudo y crónico.

 

2.- Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sean clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.

 

3.- Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulado considerado integralmente.

4.- Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.

 

Fukushima y el Tsunami Nuclear

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

FUKUSHIMA Y EL TSUNAMI NUCLEAR

Osvaldo Nicolás Pimpignano – Iniciativa Radial

El reciente azote natural y tecnológico que sufrió Japón resulta una apocalíptica paradoja. Hace poco mas de seis décadas, en ése mismo país se inició trágicamente la era nuclear. Fue en ocasión, de que los EE.UU. obtuvieran el poco ilustre título de ser la única nación en la historia de la Humanidad, en atacar con armas atómicas a su enemigo.

 

Desde entonces el mundo soporta, consiente o inconscientemente, a quienes pregonan las bondades del uso pacífico de la energía nuclear, con argumentos variados: el cuidado del medio ambiente, la soberanía de las naciones, las bondades del desarrollo tecnológico, industrial y médico, que garantiza una práctica totalmente segura…. Sin olvidar, por supuesto, las ventajas de mitigar el Cambio Climático, que tanto los preocupa, al mismo tiempo que algunos de sus connacionales, con similar capacidad de lobby, lo niegan sistemáticamente.

Pedido de Naciones Unidas

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

MAS SOBRE EL OCULTAMIENTO NUCLEAR Y UN PEDIDO DE NACIONES UNIDAS

Gran Bretaña: Revelan incidentes en centrales nucleares del país

Tres centrales nucleares de Reino Unido registraron en febrero escape radiactivo y avería en el sistema de refrigeración, reveló un informe divulgado hoy por la prensa, en medio de un debate interno sobre la revisión de los programas actuales. El periódico The Guardian cita un reporte dirigido al Gobierno sobre los incidentes en las plantas de Sellafield, Torness y en Hartlepool, ocurridos en los primeros meses de este año. Se trata de vertidos de residuos radiactivos y de una falla en uno de los conductos de ventilación, asociados a "deficiencias en diseño", consigna el informe filtrado por el rotativo londinense.

17 Encuentro Unión Asambleas Ciudadanas

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

CLAUDIO LOWY

17º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas

25 al 28 de Noviembre, Buenos Aires

La Unión de Asambleas Ciudadanas es un espacio de encuentro y organización de asambleas socio-ambientales y organizaciones autónomas que luchan y resisten frente al avance de toda actividad que atente contra la vida mediante producción contaminantes y con politicas de saqueo, a la privatización y extranjerización de la tierra, la expropiación de territorios a comunidades originarias, a la criminalización y judicialización de la protesta social y la militarización de los territorios en conflicto. Se construye como un espacio de aprendizaje, intercambio de experiencias de lucha, articulación y construcción de estrategias colectivas y de acciones conjuntas contra las políticas de recolonización y en defensa de los bienes comunes naturales, los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos.

 

En Plaza Congreso CABA, 25 y 26 de noviembre

 

Para conocer lo que sucede en nuestro país. Para dialogar con los afectados y afectadas por la contaminación

 

Para conocer de qué manera contaminan, saquean y destruyen nuestro país

 

Traé a tu familia, tus amigos/as, tu compañeros/as de trabajo…

 

En la Universidad Nacional de Luján, 27 y 28 de noviembre

 

Podrás participar y debatir estrategias que nos conduzcan hacia el buen vivir

 

Participar – Involucrarse - Organizarse horizontalmente - Generar fuerza asamblearia

 

Poner el cuerpo – Sumarse – Crecer - Autorganizarse

 
 

Construir poder para enfrentar a quienes imponen el saqueo, la contaminación y la destrucción de nuestros territorios.

 

Lograr que las localidades y los pueblos decidamos nuestra forma de desarrollo.

 
 

La UAC es una articulación de colectivos que intenta responder a estos desafíos.

 

Información Adicional