Monsanto en problemas

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RED ECO

Monsanto en problemas

La compañía de biotecnología estadounidense Monsanto, la mayor empresa semillera del mundo, podría acabar teniendo que pagar $7.500 millones a cinco millones de sembradores de soya Brasileños que están demendando a la companía por regalías.

 

Carmelo Ruiz Marrero – Alainet) Brasil - Monsanto, una de las corporaciones más detestadas del mundo, se ha convertido en los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura. Sus tácticas de mano dura para cobrarle regalías a agricultores por sus semillas patentadas han sido documentadas en las películas Food Inc, y El Mundo Según Monsanto.

 

A esta corporación, tan acostumbrada a demandar y amedrentar a agricultores, se le ha virado la tortilla en Brasil, donde ahora es demandada por agricultores.

 

Brasil es el segundo productor a nivel mundial de cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), superado solamente por EEUU. La vasta mayoría de esta área cultivada consiste de soya que ha sido alterada genéticamente por Monsanto para resistir al herbicida Roundup, producto de la misma compañía.

 

Brasil exporta la mayor parte de su cosecha de soya a Europa y China para uso como biodiesel o como alimento para ganado. Se estima que el 85% de la soya brasileña es GM. No se sabe la proporción exacta porque la soya de Monsanto fue contrabandeada desde Argentina comenzando en 1998. En 2005 el presidente brasileño Lula, al verse frente a una situación de hechos consumados, legalizó la siembra de soya GM en el país.

Manifiesto de la Red Nacional de Acción Ecologista

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

Manifiesto de la Red Nacional de Acción Ecologista en su 35º Asamblea Anual

Las organizaciones que firman al pie, reunidas en la ciudad de Paraná, los días 7, 8 y 9 de julio del corriente, manifiestan su apoyo a los pueblos originarios, campesinos y comunidades en general, afectadas por los intereses de las corporaciones nacionales y transnacionales de los agronegocios, de la minería hidroquímica y radiactiva, de la explotación no convencional de petróleo y gas, de los negocios inmobiliarios, la enajenación de los territorios, la pérdida de los espacios públicos; y a los desalojados y víctimas de contaminación, que somos despojados de los más elementales principios de la salud y se arriesga la posibilidad de existencia a las generaciones futuras.

La RENACE recomienda a sus organizaciones que remitan al Congreso Nacional las diferentes problemáticas socio ambientales en cada una de las regiones donde operan. La acción será una exigencia concreta a los parlamentarios sometiéndolos a una pronta respuesta. La RENACE apoya y se reconoce como parte de la lucha de las asambleas y movimientos sociales en sus acciones contra las corporaciones transnacionales responsables de los daños que cometen.

*RENACE rechaza LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA y la denuncia por ser una práctica sistemática de violación de los derechos humanos.

*RENACE impulsa la LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES, ÁREA PERIGLACIAR Y TODO CUERPO DE HIELO CONGELADO PROVEEDOR DE AGUA EN LA COORDILLERA DE LOS ANDES, PRECORDILLERA Y ESTRIBACIONES y exige el respeto a la participación ciudadana fijada por la misma en su artículo 7º. Al mismo tiempo, rechaza las leyes de protección a la megaminería, impulsada por los gobiernos provinciales y expresa su satisfacción por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de objetar la medida cautelar interpuesta por la transnacional minera canadiense Barrick Gold, situación que desenmascara los reales propósitos de las corporaciones mineras que destruyen las áreas glaciares y peri glaciales de las altas cumbres andinas. en este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sienta jurisprudencia exigiendo respeto y aplicación de la ley nacional de protección de glaciares y áreas peri glaciares.

*RENACE advierte el peligro letal que representa la extensión de la vida útil de las centrales nucleoeléctricas de Atucha y Embalse. Repudia la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al admitir el ingreso de residuos radiactivos al país, con el eufemismo de tratarse de combustible nuclear gastado, intentando eludir el artículo 41º de la Constitución Nacional que prohíbe el ingreso de tales residuos. RENACE denuncia además el plan nuclear argentino como la continuación del pergeñado en tiempos de la dictadura militar y sostiene la obligatoriedad de respetar la consulta popular sobre la eventual instalación de plantas nucleares relevantes. En este marco, RENACE reclama el urgente debate público sobre la matriz energética que requieren nuestros pueblos. Igualmente denuncia el peligroso y deplorable estado de las minas de uranio abandonadas, aún sin remediar, y la malversación de las arcas públicas destinadas al proyecto PRAMU - sin aplicación hasta la fecha- que obliga a la restitución de dichas instalaciones y la gestión definitiva de los desechos radiactivos. Las colas residuales de la lixiviación del uranio contienen partículas radiactivas que producen enfermedades terminales debido al decaimiento del uranio 238, concentrado en las mismas. Esta asamblea exige su urgente remediación.

*RENACE denuncia y repudia la concentración del uso de la tierra por parte de los intereses de la agroindustria, que mediante los pool de siembra realizan una explotación irracional de los suelos: la práctica de los monocultivos y los feed lot privan a los pueblos y a las futuras generaciones de su derecho a la soberanía alimentaria.

Grave situación en Tucumán

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

GRAVE SITUACIÓN EN COLALAO, TUCUMAN

En Colalao, zona de Riarte, Departamento Trancas en la provincia del Tucuman en su límite con la provincia de Salta, el 4 de julio pasado fueron desalojados los miembros de una comunidad.

Se trata de unas 19.600 ha en gran parte de las que se ha sembrado soja y desechado los residuos tóxicos con plaguicidas por doquier. La ONG Pro Eco, oportunamente, había realizado las denuncias, ya que parte de esos residuos peligrosos habían sido arrojados cerca de fuentes de agua. La asociación denunció, además, los desmontes sistemáticos de monte nativo.

BID Senasa

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

ECOS DE ROMANG

BID-SENASA : Resultado de la denuncia Dra Graciela Gomez

Por Dra Graciela Gomez

Luego de presentada la denuncia con fecha 11 de enero de 2012 al Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI)-Banco Interamericano de Desarrollo-1300 New York Ave., N.W.Washington, D.C. 20577, USA, que lleva el N° AR-MICI004/2012.

fotoos_BID_007

Se realizaron decenas de llamados telefónicos y seis reuniones entre las partes. Tres en Capital Federal en el mes de mayo sin llegar a un acuerdo y tres en julio donde se llegó a un concenso entre las partes. La denunciante Dra Graciela Gomez alegó la reclasificación de los agroquimicos vigente con una norma obsoleta que luego se puso a consulta pública y luego de seis meses de finalizada no hubo una respuesta desde el organismo.

Previo a ello se acudió intimando al Ministro de Agricultura por entonces Julián Dominguez, agotando todo el proceso administrativo y con respuestas evasivas.

Hoy tenemos la respuesta y además un seguimiento y monitoreo constante desde el BID además de la respuesta formal a la denunciante, más entregas de los nuevos Manuales de Buenas Práctica Agrícolas de la Unidad de Gestión Ambiental del Senasa y otro Manual con el Marco Regulatorio para el Registro de los Aplicadores de Productos Sanitarios en la Argentina (incluye las leyes vigentes de todo el país). En los próximos días sale un tercer manual que será difundido también por este medio.

La Consulta Pública que estuvo abierta durante 60 días desde el jueves 30 de junio de 2011 hasta el martes 30 de agosto de 2011, para la reforma de la Resolución 350/1999 es la sanción de la Resolución nueva N° 302/2012

La nueva norma, modifica una parte del Capítulo 20 de la Resolución Sagpya Nº 350/1999 – actualizando la clasificación toxicológica de los productos mediante la incorporación de la versión mas reciente establecida por laOrganización Mundial de la Salud (OMS). Ella corresponde a la del año 2009 que es acorde al alcance que el BID exigió, dado el alcance que el MICI tiene en estos casos.

Resumen:

 

Las Consultas Públicas del SENASA

INTERBIOESTRATEGIA.I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Claudio Lowy

DCE: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Movil: 0054-11-15-6467-5187

Las falacias de las consultas públicas del SENASA

Claudio Lowy 3 de Julio de 2012.

El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) volvió a despreciar los aportes de quienes participamos de la consulta pública, esta vez con motivo del cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos. Tal cual lo hizo otras veces, como en el caso de la muy postergada prohibición del endosulfán, no sólo no tuvo en cuenta los aportes de la mayoría de quienes participamos de la consulta sino que ni siquiera explicó por qué no lo hacía.

La palabra “falacia” tiene dos acepciones en el diccionario de la Real Academia Española; aquí la utilizo en ambos sentidos:

1. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.

2. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

El SENASA puso a consulta pública hasta el 31 de agosto de 2011 la modificación de los criterios para la Clasificación Toxicológica de los pesticidas, según los riesgos y valores de los pesticidas vigentes, por la de la OMS 2009, que utiliza el mismo método de la Dosis Letal 50% Aguda, sólo que con otros valores.

Sostenibilidad Basada en el Desarrollo Humano

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Carla Majdalani

Responsable

Gestión del Conocimiento

Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay

www.unic.org.ar

Tel: (54 11) 48037671 int 122

Más allá del PIB, el PNUD propone una medida de sostenibilidad basada en el desarrollo humano

Río de Janeiro, Brasil, 20 de junio de 2012 – En un foro de alto nivel celebrado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha presentado la base conceptual para un futuro “Índice de Desarrollo Humano Sostenible”, que tendría en cuenta el costo del desarrollo humano para las generaciones venideras.

“Este foro del PNUD ha surgido a raíz de la petición realizada por muchas partes en Rio para que la ONU lidere la búsqueda de alternativas a los parámetros puramente económicos de medida del progreso nacional y mundial”, según explicó la Administradora del PNUD, Helen Clark, quien moderó los debates del panel.

Entre los participantes en el foro–convocado bajo el lema “Más allá del PIB: medir el futuro que queremos”, se encuentran el presidente de Zambia, Michael Chilufya Sata, y el primer ministro danés, Helle Thorning-Schmidt, actual titular de la presidencia rotatoria de la Unión Europea.

Tras el diálogo con estos líderes mundiales, los expertos debatieron las repercusiones de la propuesta realizada por el PNUD. Entre otros, participaron en el debate Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, el consorcio de la sociedad civil; Mary Barton-Dock, directora del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial; y Enrico Giovannini, director de la Oficina Nacional de Estadística de Italia y ex director de estadística de la OCDE.

“Equidad, dignidad, felicidad, sostenibilidad, todo ello es fundamental para nuestras vidas, pero está ausente del PIB”, dijo Helen Clark. “El progreso debe definirse y medirse de forma que tenga en cuenta una perspectiva más amplia del desarrollo humano y su contexto.”

El proyecto de medición de la sostenibilidad lanzado por la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD supone una continuación del trabajo realizado durante más de dos décadas, comenzando por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), una herramienta de medición que combina la salud, la educación y los ingresos, y que se ha convertido en una alternativa al PIB ampliamente aceptada para evaluar el progreso de los países. Así lo señalaba el diario The New York Times en el vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano, celebrado en 2010: “Hasta el momento, sólo ha habido un instrumento que haya logrado plantar cara a la hegemonía del pensamiento centrado en el crecimiento económico, y este instrumento se llama IDH y hoy cumple 20 años de vida.”

El Tema Nuclear

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

SE VAN DESENMASCARANDO LOS OCULTAMIENTOS EN EL TEMA NUCLEAR

Ayer se conoció el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza Nº 77173 que ratifica una multa por 1 millón de pesos contra la Comisión de Energía Atómica, CNEA, que deberá pagar al Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza pues se comprobaron los altos niveles de uranio en cauces de agua, debido a los residuos dejados por la minería. En verdad la multa fue aplicada hace diez largos años, pero la CNEA recurrió a la Corte para anularla. Sin embargo, los peritajes realizados hasta 2010, siguieron detectando la contaminación radiactiva y el Tribunal dejó firme la sanción, alegando que no se había cumplido con la remediación de los pasivos ambientales comprometida en la Declaración de Impacto Ambiental.

En Malargüe, típica ciudad mendocina, durante décadas se depositaron los residuos nucleares de las minas cercanas Huemul y Sierra Pintada. En Huemul aún se conserva una ciudadela construída ad hoc por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero esa población, hoy fantasma, no figura ningún registro. La boca de la mina está cegada con grandes rocas. Pilas de residuos de la minería del uranio se amontonan como colinas alrededor, como si un dia, el último en irse, apagó la luz.

A diez cuadras de la plaza central de Malargüe se acumularon los residuos radiactivos de baja y media actividad, durante años. El pasivo ambiental se sumó a los otros que la CNEA confesó, luego de años e insistencia, y que quedaron bajo la órbita del PRAMU (Proyecto de Restitucion Ambiental de la Mineria del Uranio). A Malargue y Huemul se adicionan Córdoba Capital y Los Gigantes; Tonco en Salta; Pichiñán en el Chubut, Los Colorados en La Rioja y La Estela en San Luis. Sus propios folletos enlistan los sitios en los cuales tuvieron actividad y se fueron luego, sin decir agua va.

Río + 20 Capitalismo Verde

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

Prof. Marcelo Salgado

Coordinador ISEPCI/Chaco

Rio+20, del Desarrollo Sostenible al Capitalismo Verde

Organizado por los Estados y las economías más importantes del mundo, 20 años después se realizará en Río de Janeiro, una nueva Conferencia Global sobre el Cambio Climático, esta vez denominada Río+20.

Al igual que hace 20 años, el eje central del debate y las negociaciones giraran en torno a la profundización de los modelos productivos vigentes, el mercado y el consumo de estas economías hegemónicas.

Como resultado de Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en 1.992, se elaboro la Agenda 21 que sintetizo recomendaciones y acciones para promover el desarrollo sostenible.

Si bien en este programa se tomaron muchos planteos sobre el cuidado del ambiente y la salud, a lo largo de estos 20 años, con plena hegemonía del pensamiento neoliberal, se avanzo en sentido contrario al concepto de “sustentabilidad” y se consolido un modelo extractivista y de gran rentabilidad a corto plazo, que hoy se profundiza no solo en los países del primer mundo, sino en las economías “emergentes”.

En esta oportunidad, esta cumbre tendrá varios condicionantes, distintos a los de 20 años atrás; los principales son el deterioro ambiental, producto del desarrollo “NO” sostenible y la profunda crisis económica del capitalismo neoliberal de los países centrales y la “disputas” de estas economías con las emergentes, no solo por los mercados, sino por la “apropiación” de las reservas de recursos naturales renovables y no renovables.

Violencia a Ciudadanos que Defienden la Salud y el Ambiente

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

OTRA VEZ LA FUERZA BRUTA CONTRA VECINOS

Masivo repudio a violencia contra ciudadanos que defienden su salud y su ambiente

Una vez más, tal como sucedió en febrero, la policía sacó del camino a la fuerza a los ciudadanos que impedían el paso de camiones hacia Minera Alumbrera, en Tinogasta.

Una vez más, personas simples, que expresaban con el corte la firme decisión de seguir viviendo en y de su tierra, utilizando su agua y ejerciendo su derecho a la salud, fueron detenidas cuando realizaban un bloqueo selectivo en el ingreso a la ciudad catamarqueña de Tinogasta para impedir el avance por la Ruta Nacional 60 de los camiones con insumos a las megamineras de Catamarca y otras provincias. Los manifestantes dejaban libre el tránsito a vehículos particulares y transportes de alimentos, bebidas, y carga en general.

La Policía de Fiambalá actuó para eliminar el corte selectivo e informativo que los vecinos mantienen desde el 29 de enero de este año: Eduardo Argañaraz, Darío Moreno y Ezequiel Coch, integrantes de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua, se acercaron al lugar en el que estaban tres camiones mineros custodiados por una decena de efectivos policiales y dos camionetas. "Fueron golpeados y les tiraron gas pimienta. Después escoltaron a los tres camiones mineros que fueron liberados tras la represión", denunció la UAC, agregando que a pesar del operativo el corte selectivo en el ingreso de Tinogasta continúa. La Unión de Asambleas Ciudadanas señaló que en el operativo "tres asambleístas fueron brutalmente golpeados y llevados por las fuerzas represivas y por más de una hora mantuvieron oculto su paradero". El operativo habría sido dispuesto por orden de la Fiscal Alvarez.

El rechazo al modelo extractivo minero que desarrolla la Minera Alumbrera, ha cuajado en acciones de alumnos y docentes de la Universidad Nacional de Tucumán, que se manifestaron para que su Universidad deje de ser socia de esa empresa para la explotación del yacimiento. Luego se unieron al pedido agrupaciones estudiantiles y sociales, docentes, y paulatinamente diversas Universidades Argentinas y numerosas Facultades a lo ancho y largo del país, rechazando el dinero proveniente de la minería a través del reparto de los fondos desde la UNT.

Los universitarios presentarán mañana lunes a las 10:30hs, en la sede de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT, Calle La Rioja 437 de San Miguel de Tucumán, una declaración suscripta contra la explotación minera a cielo abierto.

Luchas Ambientales y la Cumbre de Río + 20

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

isepci-encabezado3

Se realizó el Encuentro Nacional

"Nuestras luchas ambientales y la cumbre de Río + 20"

El sábado 5 de mayo, se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Encuentro Nacional "Nuestras luchas ambientales y la Cumbre de Río+20", donde un conjunto importante de organizaciones sociales, ambientales y estudiantiles, entre otras, debatieron los pasos a seguir para coordinar las acciones que se realizarán en camino a la próxima Cumbre de los Pueblos en Río de Janeiro, y las acciones locales que se encaminen a la construcción de una agenda común para enfrentar las problemáticas ambientales.

rio_20_11

En la mesa de apertura, "La convocatoria de Río+20 en el contexto de la Crisis Global" se presentaron los aspectos esenciales de la próxima Cumbre. La coordinación estuvo a cargo de Silvia Ferreyra, del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). Victoria Donda, diputada de Libres del Sur, del bloque del Frente Amplio Progresista, remarcó la importancia de avanzar hacia una reforma del régimen vigente en la actividad minera. La actual vicepresidenta de la comisión de minería de la Cámara de Diputados resaltó las experiencias de lucha que hoy se están llevando contra la megaminería en nuestro país. Señaló además que “no se trata solamente de discutir, que es necesario hacerlo, si se aumenta un punto más de la renta o qué parte le corresponde a la Nación y qué parte a las provincias. Tiene que haber un debate más profundo, qué rol debe tener el Estado, porque si es cómplice de las empresas o hace lo mismo que ellas, como sucede con YMAD y La Alumbrera, eso tampoco nos sirve.

Información Adicional