Agroquímicos: Cambio de Metodología de Clasificación

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

4 de octubre 2010

AGROQUÍMICOS: CAMBIO DE METODOLOGÍA

DE CLASIFICACIÓN

2154 firmas - Continúan las adhesiones

Para el Requerimiento al Defensor del Pueblo

El jueves 30 de Septiembre se hizo llegar al Defensor del Pueblo de la Nación 475 adhesiones adicionales a la Actuación 1680/10 solicitando su intervención para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos. Suman ya 2144 ciudadanas y ciudadanos argentinos de los más diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades; que manifiestan con su firma y su documento de identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos; y peticionan:

Encuesta

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

 

Invitan a participar de esta encuesta: agroquímicos

 

 

PIDEN AYUDA PARA RELEVAMIENTO

USO-EFECTOS AGROQUIMICOS

UNLP

 

En el marco del Proyecto “Relevamiento de  la utilización de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires – Mapa de situación e incidencias sobre la salud”, de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, está a cargo del subproyecto denominado “Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires”.

 

Sería muy valiosa su colaboración para tener una mayor aproximación acerca del uso de agroquímicos en las actividades agropecuarias extensivas de su área de influencia. Para ello confeccionamos una encuesta online cuyo acceso es www.agro.unlp.edu.ar/encuesta

 

Estamos realizando un relevamiento a gran escala, con el fin de obtener un panorama general del uso de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires. En el formulario online encontrará un instructivo con los pasos a seguir.

El formulario estará disponible para ser completado hasta el 31 de mayo de 2013.

 

SOLICITAMOS DIFUNDIR AMPLIAMENTE ESTA ENCUESTA

Si su navegador requiere confirmación el sitio de la encuesta es "seguro".

 

Desde ya agradecemos la dedicación y el aporte de su valioso tiempo.

Cordialmente

Equipo de Trabajo Área Extensiva

Ing. Agr. Santiago Sarandón

Ing. Agr. Mariel Oyhamburu

Ing. Agr. María José Iermanó

Ing. Agr. Esteban Abbona

Sr. Pablo Sarandón

 

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

**************************************

Ing. Agr. Esteban A. Abbona

Curso de Agroecología

Taller de Integración Curricular I

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Universidad Nacional de La Plata

CC 31 (1900) La Plata. Buenos Aires. Argentina

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

**************************************

www.renace.net

 



Balance RÍO+20

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

Balance RÍO+20 La hora de la acción en red

Río de Janeiro. Playa de Ipanema, Junio 2012. Foto: Frederic Ximeno

Publicado en la revista digitalInspira de la Fundación Roger Torné septiembre 2012

En el año 1972 en Estocolmo, las Naciones Unidas establecieron que el derecho a un medio ambiente digno es un principio básico de la organización. Se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La crisis del petróleo y una guerra fría de la que aún no se vislumbraba el final, no ayudaron a impulsar los innovadores planteamientos de aquella cumbre. Pero un grupo de gente se puso a trabajar, a pensar, a recoger y a mostrar las evidencias de la relación entre el medio ambiente y la salud, la economía, el desarrollo y la equidad.

En 1992 la segunda Cumbre de la Tierra en Río tomaba un carácter muy diferente. El Muro de Berlín ha caído, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se sienten fuertes. Se impulsa una carta de principios y se firman las convenciones para hacer frente a tres problemas globales: el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación. Se intenta promover un nuevo plan de acción, la Agenda 21, y se pone el foco en los bosques. No se concreta mucho, pero se inician espacios de trabajo y de movilización de recursos económicos.

Tirando del hilo de Río, los gobiernos locales, sobre todo en Europa, ordenan sus políticas ambientales. La UE crea un extenso corpus jurídico en la materia. Una joven y ambiciosa ministra de Medio Ambiente, Angela Merkel, impulsa el Protocolo de Kyoto, insuficiente pero primer paso concertado internacionalmente para hacer frente al cambio climático. En cuanto a la biodiversidad, hemos tenido que esperar hasta el año pasado, pero tenemos el Protocolo de Nagoya.

En 2012 el mundo ha cambiado. Europa, motor de la incorporación del medio ambiente en la lógica económica, está en la UCI. Los Estados Unidos ya no ven su supremacía como el orden natural de las cosas. Los países emergentes, liderados por China, tienen expectativas que no quieren ver condicionadas. La globalización de la economía ha puesto a los estados a la defensiva. Mientras tanto, las organizaciones multilaterales (ONU, Banco Mundial, Comisión Europea…) impulsan un vínculo mayor de economía y medio ambiente, y conectan con un sector creciente de la sociedad civil (50.000 personas asistieron a Río+20), gobiernos locales y subestatales, empresas, sindicatos…

En Río+20 se propusieron dos temas centrales: la economía verde y una gobernanza global para el medio ambiente. También se pusieron otras cuestiones ambientales sobre la mesa: empleo verde, acceso universal a energía más eficiente y más limpia, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria, acceso al agua y gestión sostenible de los océanos.

Río de Janeiro. Junio 2012. Foto: Frederic Ximeno

Finalmente, en Río en 2012 se ha acabado firmando un acuerdo débil. La declaración de Río+20, “El futuro que queremos” es un documento de 283 párrafos en que sale 147 veces el verbo reconocer, 49alentar, 35 urgir y 33 entender. Por suerte, también se usa 59 veces el verbo reafirmar (nada de lo que está en marcha se detiene). La acción decomprometerse ya es más escasa, 24 ocasiones. Y resolver, lo que se entiende por tomar decisiones, 16 veces.

Agroquímicos Cambio de Metodología

AGROQUÍMICOS: CAMBIO DE METODOLOGÍA

DE CLASIFICACIÓN

2700 firmas - Continúan las adhesiones

Para el Requerimiento al Defensor del Pueblo

El jueves 28 de octubre se hizo llegar al Defensor del Pueblo de la Nación 540 adhesiones adicionales a la Actuación 1680/10 solicitando su intervención para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos. Suman ya 2694 ciudadanas y ciudadanos argentinos de los más diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades; que manifiestan con su firma y su documento de identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos; y peticionan:

En Defensa del Agua

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

 

 

RENACE se solidariza con nuestro compañero Elvio Mendioroz de la Fundación Uñopatún ante las amenazas del representante de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.


EN VEZ DE DEFENDER LA CUENCA, LA AIC AMENAZA A QUIENES CUESTIONAN SU POLÍTICA

 

El representante de la Provincia de Buenos Aires ante la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Gustavo Romero, anunció el 16 de mayo de 2013 que iniciará acciones legales contra un vecino ecologista de Carmen de Patagones, Elvio Mendioroz, que expuso los problemas de la cuenca del Río Negro ante el Concejo Deliberante de esa ciudad.

 

Pobladores Fumigados/Protección y Seguridad

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

Agroquímicos - Huelga de hambre al Defensor

Día 3

Buenos Aires, 11 de Noviembre de 2010.-

Hoy 11/11 es el tercer día de la huelga de hambre con presencia en la Defensoría del Pueblo de la Nación , con dos objetivos:

 

* Hacer visible los daños a la población de las pulverizaciones de los agroquímicos, especialmente ahora que comienza el ciclo anual de la campaña sojera transgénica

 

* Presionar para que el Defensor emita la Recomendación para el cambio de metodología en la clasificación de los agroquímicos

Ya se está logrando uno de los objetivos: varias de las personas afectadas por los agroquímicos fueron entrevistados por distintos medios, y pudieron expresarse directamente; y los habitantes de los grandes centro urbanos pudieron escuchar directamente, sin intermediarios, su testimonio. Incluso me dijeron que hubo algunos que se escucharon en el exterior.

 

Ayer volví a presentarme, por la entrada de Suipacha al 300, donde estuve desde las 10 a las 17 horas, sentado en una silla plegable en el pequeño espacio de Mesa de entradas. Volvió a presentarse una integrante del Área Ambiental para insistirme en que levante la medida. Contesté que mi lugar era ese donde estaba, y que la función de ella no era tratar de hacer que levantara la medida sino trabajar en la Recomendación del Defensor del Pueblo, y hacer que se emitiera. Los argumentos fueron nuevamente los de la nota al Defensor

 

Recordé que en el día anterior, al inicio de la huelga, me habían pedido 24 horas para hacerlo, por lo que esperaba con bajo perfil que la Defensoría emitiera la Recomendación para el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos. Que en el mismo momento en que me dieran los comprobantes de la emisión me iba de allí.

 

Lo prometido por el directivo de la Defensoría nuevamente no se cumplió.

 

Abajo pego la gacetilla de prensa original, que tiene como anexo la presentación hecha en la Defensoría , donde explico en detalle de que se trata y los objetivos.

Un abrazo

Claudio Lowy

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

0054-11-15-6467-5187

POBLADORES FUMIGADOS

FALTA DE RESPUESTA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Comienza la nueva campaña de la soja transgénica

 

12 millones de personas volverán a ser afectadas por las pulverizaciones con pesticidas

HUELGA DE HAMBRE

Buenos Aires, 9 de Noviembre de 2010

EN EL CONVENCIMIENTO DE QUE SE INICIA UNA ÉPOCA MUY DIFICIL Y RIESGOSA PARA MILLONES DE HABITANTES QUE VIVEN CERCA DE LAS ZONAS FUMIGADAS, EL ING CLAUDIO LOWY INICIA HOY UNA HUELGA DE HAMBRE ANTE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN PARA QUE SE RESPONDA POR UNA PETICIÓN QUE YA LLEVA CASI UN AÑO SIN RESPUESTA

El Requerimiento al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos, petición acompañada por más de 2.700 adhesiones.

 

 

Se solicita que la clasificación toxicológica de los agroquímicos considere el conjunto de todos los daños a la salud que por su toxicidad pueden generar estos productos, y no sólo la toxicidad letal aguda, como ocurre en la actualidad, asi como que los que no tengan demostrado el grado de su toxicidad subletal y crónica sean clasificadas como “sumamente peligrosos, muy tóxicos”; e identificados con banda roja.

Acuerdo Argentina Alemania

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE

BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE ALEMANIA Y ARGENTINA.

 

El Secretario de Agricultura de la Nación Ing. Lorenzo Basso, firmó un memorando de cooperación con el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Protección del Consumidor de la República de Alemania, con el objeto de afianzar las políticas de desarrollo e investigación en materia de sustentabilidad y bioenergía entre ambos países.
El acuerdo prevé avanzar en el tratamiento argentino-alemán de residuos sólidos urbanos a base de biomasa. 
Para el Ing Basso, “este acuerdo es central para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Alemania y los intercambios público-privado. Nuestro país tiene mucho que ofrecer en materia de siembra directa y desarrollo sustentable”.

Reclasificación de Agroquímicos en Argentina

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

12 de noviembre 2010

Reclasificación de Agroquímicos Argentina:

Recomendación del Defensor del Pueblo al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

 

- Resolución 147/10 -

El día 12 de Noviembre de 2010, el Adjunto I Defensor del Pueblo de la Nación a Cargo, Dr. Anselmo Sella, habiendo visto la actuación Nº 1680/10, caratulada “Solicitud de intervención vinculada a la modificación de la metodología utilizada en la clasificación de los agroquímicos”, como así tambièn las actuaciones Nos. 9203/02, 6193/03, 1305/04, 1389/07, 1614/07, 3840/07, 215/08, 912/09, 2216/09, 2787/09; y luego de 5 páginas de Considerandos muy bien fundamentados.

 

Reclasificación de Agroquímicos

INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.

CORRESPONSALÍA: GENTILEZA DE

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA dela Argentina

26 noviembre 2010

RECLASIFICACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN ARGENTINA PETICIÓN AL MINISTRO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN CON MÁS DE 3000 ADHESIONES

El 25 de Noviembre de 2010, se le entregó al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la Petición para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos.

 

Es el segundo tramo del trabajo, la militancia y la lucha que ciudadanas y ciudadanos, tanto en forma individual como articulada en organizaciones no gubernamentales y redes, vienen realizando desde Julio de 2009. El tramo anterior conclutó el 12 de Noviembre de 2010, cuando el Defensor del Pueblo de la Nación emitió la Resolución 147/10, recomendándole al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que impulse la modificación de la metodología que le fuera requerida.

 

Crónica Foro Contaminación, Desmontes y Control de Fauna

El sábado 15 de mayo de 2010 se celebró el foro “Contaminación, Desmonte y Falta de Control de Fauna” en la ciudad de Reconquista.

 

Este notable evento ambientalista organizado por la Asociación Civil Vida Animal y en el que participó ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. contó con el interés provincial de Santa Fe, Chaco y Corrientes.

foro_reducc_1

Arroyo Ayuí

El arroyo Ayuí es el afluente principal del Río Miriñay, éste desemboca a su vez en la gran cuenca del Uruguay.

 

Su serpenteante curso en las llanuras de corrientes se ve desde el cielo como una fronda verde brillante porque especies arbóreas como ingá, laurel y timbó blanco crecen en sus márgenes y entrecruzan las ramas creando una bóveda que oculta el resplandor del agua.

 

Esta sorprendente forma natural conforma un bosque en galería de enorme biodiversidad. Las actividades humanas los han vuelto cada vez más escasos y en este riesgo inminente se encuentra el arroyo Ayuí.

 

La administración provincial en custodia de este curso de agua (de valor ambiental incuestionable e insustituible para las tradicionales y poco ofensivas conductas productivas de los lugareños) otorgó en 2009 la aprobación para represarlo y convertirlo en reservorio para riego de grandes emprendimientos arroceros.

 

Las consecuencias ecológicas y productivas regionales son desastrosas para la región y no se distinguen más beneficiarios reales que los empresarios interesados en represar el Ayuí.

 

ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. propone en este artículo no solo la consideración del problema sino el redescubrimiento asombrado a la maravilla natural del arroyo Ayuí y a todos los bosques en galería des Sudamérica.

Arroyo Ayuí - El río que se viene

 

arroyo_ayui_2_reducc

bosque-en-galeria_corrientes_1_reducc

Bosques en galería

Información Adicional