Foro Latinoamericano
INTERBIOESTRATEGIA I.B.E.
CORRESPONSALÍA GENTILEZA DE
BLOGS SOCIEDAD AMBIENTAL
SEGUNDO FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Por segundo año consecutivo, en la ciudad de Rosario (Santa Fe), se realizará entre los días 26 y 29 de Mayo el “II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible”.
La primera edicióndel Foro contó con la presencia de 15 mil personas que participaron de más de 300 actividades programadas en 65 locaciones en varios puntos de la ciudad.
En esta oportunidad, las actividades han sido divididas en: Conferencias Generales, donde uno o varios especialistas disertaran sobre un tema específico, Mesas de diálogo, que estarán conformadas por un grupo de disertantes que presentarán ante el público sus experiencias y conocimientos, y Talleres acciones que se focalizaran en la solución de problemas y/o aprendizaje sobre determinada actividad.
Una vez más, nuestra red Sociedad Ambiental actúa como entidad auspiciante y estará presente en el II Foro participando conMariana García Torres y Valeria Fanti, Directora Ejecutiva y Coordinadora General respectivamente, en la Mesa de Diálogo a desarrollarse el lunes 27 de Mayo a las 14hs. en el Auditorio del Museo de la Memoria - Córdoba 201 (Rosario), donde abordarán el tema: “La web 2.0 y su importancia en la educación ambiental y la participación ciudadana”.
Sitio web del evento: www.forosostenible.com.ar
Los días 26, 27, 28 y 29 de mayo se desarrollará en la ciudad de Rosario el segundo Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Dialogamos con el Subsecretario de Medio Ambiente de la ciudad, Ing. Ricardo Bertolino, sobre las particularidades del evento y expectativas.
Por segundo año consecutivo Rosario será sede del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible: En esta edición ¿cuáles son las expectativas que esperan?
Luego del éxito del año 2012, la ciudad de Rosario será nuevamente sede del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, un lugar en el que actores sociales, con diversos perfiles e historias, compartiremos nuestras experiencias y propondremos formas de trabajar juntos por un planeta más sustentable.
El II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible se llevará a cabo en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina, los días 26, 27, 28 y 29 de Mayo de 2013.
En el mismo confluirán funcionarios municipales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios y emprendedores sostenibles, como también público en general movilizados por las temáticas relacionadas con la sostenibilidad.
¿Quiénes pueden participar? ¿Cómo pueden hacerlo? ¿Pueden asistir interesados de otros lugares de América latina?
El evento, que se desarrollará los días 26, 27, 28 y 29 de mayo, tendrá a la participación y la construcción compartida como atravesamientos primordiales. En él, especialistas ambientales, jóvenes, organizaciones civiles, académicos, estudiantes, decisores públicos de toda América Latina y empresarios, participarán en calidad de disertantes, conferencistas y asistentes, en distintos espacios como conferencias generales, mesas de diálogo, talleres, encuentros institucionales o en la Expo Ambiente realizada por escuelas de nivel secundario.
Las distintos formas de participación serán:
Conferencias Generales: definidas y organizadas por la Coordinación General del II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Consisten en la exposición de uno o varios conferencistas sobre un tema específico.
La duración de las presentaciones será, aproximadamente, de 45 minutos y, posteriormente, el público tendrá un espacio para plantear interrogantes y aportar opiniones a los expertos.
Mesas de diálogo: estarán conformadas por un grupo de disertantes que presentarán ante el público sus experiencias y conocimientos.
Talleres: metodología de trabajo en la cual se combinan la teoría y la práctica.
Esta actividad se focaliza en la solución de problemas y/o aprendizaje sobre determinada actividad, requiriendo la participación activa de sus asistentes, de modo tal que el trabajo de esas unidades productivas se refleje, al finalizar, en una producción escrita sobre lo realizado.
Encuentros Institucionales: contemplan la organización de actividades internas propias de organizaciones, instituciones, grupos, empresas, universidades, etc. Son espacios de debate y decisión cerrados de las instituciones participantes del Foro.
Expo Ambiente: en el que participarán alumnos de establecimientos educativos (pertenecientes a la Red de Escuelas Verdes) exponiendo trabajos realizados sobre la temática del Desarrollo Sostenible.
¿Cuáles son los ejes centrales en esta edición?
El tópico central de este año es el “Cambio Climático”, una problemática actual y futura que requiere que asumamos un rol activo como sociedad.
No obstante haber un eje más destacado, existen otros seis ejes, todos ellos con subtemas que posibilitaran el abordaje de la materia ambiental desde diversos puntos de vista.
Los siete ejes y subtemas son:
- Energías renovables. Innovaciones tecnológicas para la sostenibilidad: Energías renovables; Eficiencia energética; Arquitectura sostenible, bioclimática y permacultura; Tecnologías aplicadas a la gestión del agua.
- Cambio climático: Adaptación al Cambio Climático; Género y Cambio Climático; Mecanismos de Desarrollo Limpio; REDD +; Mercados voluntarios de carbono; Huella de Carbono.
- Gobernanza y Gestión pública para la sostenibilidad: Gobernabilidad local y desarrollo sostenible; Gobernanza 2.0 y Planetaria; Bienes Comunes y Bienes Públicos; Gestión Pública Transparente y Participativa; Desarrollo sostenible en Pueblos Originarios y Poblaciones Vulnerables; Agenda 21; Experiencia y Planes Estratégicos para el desarrollo sostenible; Salud y Medio Ambiente.
- Gestión de la Biodiversidad y Conservación de los Recursos Naturales: Biodiversidad; Conservación de los Recursos Naturales; Agricultura y Ganadería sostenible; Manejo de agroquímicos y control biológico de plagas, forestación y minería sostenible; Legislación ambiental- Jurisprudencia; Gestión Integrada de Cuencas; Servicios eco-sistémicos.
- Desarrollo económico sostenible: Inversiones socialmente responsables; Negocios Inclusivos; Emprendimientos Cooperativos Solidarios y Comercio Justo; Nuevas Economías para el desarrollo sostenible; Responsabilidad Social.
- Educación Ambiental y Participación Ciudadana: Ambiente, arte y cultura; Educación y Comunicación para un desarrollo sostenible; Participación de la comunidad en el desarrollo sostenible; Medios de comunicación y el desarrollo sostenible; Los jóvenes y las futuras generaciones.
- Producción, Consumo y Movilidad sostenibles: Turismo sostenible; Gestión Sostenible del Agua; Gestión Integral de Residuos; Ciclo de Vida; Movilidad sostenible; Buenas prácticas ambientales y Producción más Limpia; Consumo ético y responsable.
¿Los jóvenes tendrán su propio lugar?
Todos los asistentes encontrarán espacios de interés para compartir en el foro. En el caso de los jóvenes podrán participar y asistir a las mesas de diálogo y talleres y conferencias magistrales con temáticas especialmente diseñadas y pensadas para ellos.
También alumnos de escuelas de nivel secundario tendrán un espacio específico de exposición de trabajos sobre la temática de la sostenibilidad realizados por ellos durante los días 27 y 28.
¿Dónde presentarán las conclusiones finales del II Foro?
Las conclusiones de las mesas de diálogo y talleres se expondrán en una conferencia o ponencia, junto a organizaciones participantes, actores involucrados, miembros asistentes y voluntarios, en el marco institucional de la Municipalidad de Rosario. Además, tanto las conclusiones, como las ponencias presentadas por los disertantes, estarán disponibles una vez concluido el foro, en la página web del mismo.
Sitio web del evento: www.forosostenible.com.ar