Problemas Ambientales

El Técnico en Gestión Ambiental Cristian Frers define ambiente como “el entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida”.

 

Este entorno en la actualidad está amenazado por problemas derivados directa o indirectamente de la incrementada actividad humana en los últimos dos siglos (cambio climático, disminución de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, contaminación de los océanos, escasez y mal uso del agua, pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales, desertificación)

 

Estos procesos globales de deterioro solo podrían ser detenidos con un cambio radical e inmediato de la actitud humana en el uso de recursos naturales por lo que ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. recomienda este articulo de Frers como un resumen de las enormes conflictos existentes entre la actividad humana y sus posibilidades de supervivencia en los afectados ecosistemas naturales de principios del siglo XXI.

Deforestacin_A_reducc

Debemos tomar conciencia sobre el cambio climático

cambios_climaticos_1_reduccDebemos Tomar Conciencia sobre el Cambio Climático” es una actualización de los pormenores de este problema medioambiental que muy recientemente se reveló como de evolución mas dramática de la que se había calculado.

Las proyecciones para los próximos años aparentan ser ominosas, por lo que el Técnico Superior en Gestión Ambiental Cristian Frers anuncia a INTERBIOESTRATEGIA la situación internacional y los signos climáticos que predicen las maneras en que esto podría afectar a la Argentina.

Este artículo de apariencia cataclísmica, resume una casi silente tragedia ecológica de la que nadie podrá sustraerse en los próximos años pero también acota las medidas urgentes que podrían atenuarlo.

El Agua Dulce

El técnico superior en gestión ambiental Cristian Frers establece que los defectos en el suministro de agua saludable que padece el 40 % de la población mundial no es un problema de carencia sino de mala gestión.

 

La morbilidad por este drama mundial es apenas sospechada por la enorme mortalidad absoluta: cinco millones de personas (en su mayoría niños) fallecen anualmente por causas relacionadas con el consumo de agua contaminada.

 

En la Argentina, Frers identifica varias condiciones que determinan una mala administración del recurso: la división política que mutila la gestión de cursos hídricos interprovinciales, la reforma constitucional de 1994 en la que el control y administración federal de este recurso se restringe, la desarticulación entre los organismos encargados de este trabajo y naturalmente la falta de cumplimiento de la legislación vigente.

 

La situación descripta no parece mejorar con el tiempo sino empeorar y existe desidia gubernamental al respecto ya que la carencia de planes de gobierno a mediano y largo plazo es más que tendencia una regla tan elemental como tolerada por el país.

 

Finalmente, este artículo expone un ejemplo muy conocido por el autor: el río Areco en la Provincia de Buenos Aires. Pese a la agresión que sufre en la actualidad podría ser una adecuada unidad para la gestión ambiental si se reformularan y desarrollaran actividades que involucren a los recursos naturales y humanos de la cuenca.

 

Su conclusión sobre este ejemplo vuelve a ser la misma que para el país y el mundo: solo la aplicación de ciencias naturales y sociales pueden promover una gestión racional de un recurso (y un derecho) indispensable para la vida, la salud y la dignidad humana.

agua_dulce

Destrucción del Suelo

Pocos elementos tienen simbolismo tan variado y entrañable para los 6500 millones de personas como el suelo.

 

Esta frágil y delgada capa que recubre al planeta es la que sustenta la cadena trófica de todos los seres vivos terrestres y sus ciclos regenerativos, que deben ser contados en siglos, no están preparados para interactuar con las civilizaciones.

 

La inédita demografía actual obliga a disponer de poco más de 1000 millones de hectáreas agrícolas por lo que el Técnico en Gestión ambiental Cristian Frers advierte en ONG INTERBIOESTRATEGIA (I.B.E) sobre la importancia del desarrollo de la agroecología.

 

Ésta disciplina maneja los agroecosistemas con una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades basada en principios económicos y consideraciones ecológicas que mantienen o incrementan la producción agrícola sin degradar el ambiente.

 

Indudablemente que los sentimientos de origen, pertenencia, arraigo, hogar que despierta el suelo seguirán siendo parte de la afectividad humana, pero hoy la supervivencia de la especie requiere de la inversión de esfuerzos y recursos para mantener su capacidad de sustentar nuestras crecientes necesidades.

nos_estamos_quedando_sin_suelo_2

Nos Afectará el Cambio Climático?

El técnico en gestión ambiental y comunicación social Cristian Frers cita en este artículo una obra de la que está separado por miles de años y las mas extremas discrepancias culturales: “El arte de la Guerra” de Sun Tzu. A pesar del título los antiguos estrategas chinos entendían que la guerra más exitosa es aquella que nunca se libra o bien la que es salvada por medios diplomáticos.

 

El Sr. Frers oriundo de la República Argentina es inusual entendedor en semejantes filosofías pues en Sudamérica estas nociones son tan abstractas como incompresibles.

 

No obstante es señalable que el problema del cambio climático es un proceso (producto de la actividad humana) del que ya no podemos escapar.

 

Los incrementos demográficos, las técnicas de producción agropecuaria, la industrialización global, la demanda energética creciente y las presiones económicas globales son una bola de nieve que lleva décadas creciendo.

 

Frers como ciudadano nativo de la Argentina está inmerso en la realidad apremiante de su nación sudamericana y se comprende que solo en situaciones de verdadero apremio se apreste a denunciar las situaciones críticas y se comprometa a la modificación de las tendencias que condujeron a los ecosistemas naturales a este punto crítico.

 

La Argentina acaso sea una nación gaucha de tendencias elementales (e incluso alarmantes) pero por eso mismo es significativa y notoria la voluntad de algunos de sus nativos de señalar que la tierra no es la misma de antes y que debemos esforzarnos para que este cambio no conduzca a una extinción masiva de la que no nuestra especie no sobreviva.

 

ONG INTERBIOESTRATEGIA (I.B.E) estima que la noción de crisis en profesionales de países apegados a economías sencillas como los sudamericanos es signo de que los ciudadanos del mundo entero debemos prestar atención a sus razonamientos.

climatico_5 climatico_8_reducc

Requiem por los Árboles

Una imagen melancólica del drama de la deforestación es que por cada árbol caído una multitud de pájaros y otras especies pierden su hábitat.

La progresión de este problema es alarmante a nivel mundial, especialmente en Latinoamérica.

Pero el Técnico en Gestión Ambiental y Comunicación Social de INTERBIOESTRATEGIA Cristian Frers estimula a no abandonarnos al desaliento sino a inspirarnos en el tenaz rebrote de las especies vegetales a la vera de los caminos

aves_en_extincion_4_reducc

En Búsqueda de una Política Ambiental

La localidad de Carmen de Areco es una comunidad bajo administración bonaerense y como tal sus políticas locales son aplicaciones de las provinciales.

 

Cristian Frers como comunicador social y Técnico Superior en gestión ambiental arriba a la conclusión de que la creación de una Secretaría de Desarrollo Sostenible carmeña que ejerza la autoridad de aplicación de las normas y leyes ambientales vigentes en la provincia es una solución a muchas grietas burocráticas.

 

Quizás su mayor valor como organismo sea la capacidad para diagnosticar y definir los objetivos, prioridades y necesidades reales de la sociedad en cuanto a la gestión ambiental y el desarrollo sustentable.

 

Esta eficiencia es en suma uno de los parámetros de todo tipo de política, que no es otra cosa que diagnósticos y previsiones organizadas para lograr objetivos específicos en bien de una población.

 

Es racional que estas políticas sean adoptadas y adaptadas por cada estado ya que se asume que solo un ente gubernamental puede proyectarlas en el tiempo para hallar resultados satisfactorios.

 

Con las políticas ambientales esto es aún más notable porque implica una multiplicidad de factores que oscilan entre las variables científicas, sociológicas y económicas. La posibilidad de conocerlas y manejarlas implica una inversión considerable, permanente y difícil de afrontar por entes privados.

 

Un aspecto en lo que Cristian Frers redunda es la idoneidad de organismos gubernamentales locales capacitados técnicamente porque cada microregión es una dinámica y complejísima red de ecosistemas naturales, infraestructuras, economías, y realidades humanas que mal pueden ser conocidas por una única y omnipresente súper institución gubernamental.

 

La impresión final sobre esta nota es que solo los gobiernos pueden emprender perdurables estrategias de desarrollo sustentable pero que siempre será necesario el auxilio de instituciones locales capaces de aplicar en forma real el artesanal trabajo de conservación ambiental y desarrollo humano amigable con los ecosistemas.

ambiente_politica

Cambio Climático

Esta severa nota de Cristian Frers para ONG INTERBIOESTRATEGIA (I.B.E) termina con palabras ominosas “...el verdadero fin de la historia.”

 

Su desarrollo expone científicamente el origen de catástrofes climáticas en estos primeros meses de 2011 como las supertormentas de Norteamérica y las cataclísmicas precipitaciones pluviales de Australia.

 

A continuación expone los resultados de una simulación computada en una situación de emisión cero de dióxido de carbono (CO2) a partir de los años 2010 y 2100 sobre la progresión de los cambios climáticos sobre diferentes escenarios terrestres.

 

Enuncia las proyecciones sobre el hemisferio sur que será el más afectado, con especial referencia a la Argentina y estas ofrecen un panorama devastador tanto en sus áreas costeras como mediterráneas.

 

Pese a todo, Cristian Frers insiste en que nuestra capacidad de adaptación y de predecir estos cambios son la clave para minimizar los daños y ejercer la responsabilidad de protectores del planeta y las especies que lo habitan.

camino_al_cambio_climtico_1

¿A Donde va la Basura Electronica?

Sin duda que la faz de menor atractivo en los avances tecnológicos es la gran producción de desechos que contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas y persistentes.

 

Cristian Frers Técnico Superior en Gestión Ambiental y en Comunicación Social comenta a INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. los rasgos más significativos de este creciente problema que desafía las estrategias de solución.

DESECHOS ELECTRONICOS

basura_electronica_2_reducc

Protegiendo Los Bosques

Durante el período carbonífero existía sobre la superficie una proporción de oxígeno mucho mayor (alcanzó una concentración de 35% en los gases atmosféricos), esto se debía a una superficie forestal exuberante. Tanto era así que permitió la existencia de especies animales que hoy consideraríamos bizarras como los megaartrópodos.

 

En la presente era geológica (300 millones de años después), la superficie natural cubierta por bosques es menor pero debería aproximarse al 80 o 90 %, su respeto hasta el siglo XIX mantuvo el delicado equilibrio entre dióxido de carbono y oxígeno que nos permite la vida a las especies actuales.

 

El incremento demográfico humano determinó la tala para el uso de la madera y extensión de las superficies agropecuarias hasta lo que resta hoy de estos ecosistemas: 25 a 35 % sobre la superficie terrestre.

 

No es sorprendente que durante esta intensísima agresión muchas especies hayan desaparecido y es probable que también la nuestra tenga el mismo fin cuando la biomasa de los bosques ya no pueda sustentar el intercambio de CO2-O2.

 

Cristian Frers Técnico Superior en Gestión Ambiental recuerda en este artículo la entrañable relación que han tenido los humanos con los bosques (incluso en tiempos históricos) y como las comunidades intuían su valor y la necesidad de preservación. Pero igualmente relata a INTERBIOESTRATEGIA IBE la urgencia para aplicar la ley de bosques en la Argentina y las dificultades presupuestarias que surgieron desde diciembre de 2010.

Bosques_4

Nuestro Estilo de Vida

Cristian Frers, Técnico Superior en Gestión Ambiental y Comunicación Social resume para ONG INTERBIOESTRATEGIA I.B.E. la a menudo olvidada noción de que las superpobladas e implanificadas ciudades son causa fundamental de la presión sobre los sistemas económicos y productivos. Estos agreden los ecosistemas naturales para proveer los recursos que mantienen los entornos urbanos que en los últimos treinta años multiplicaron increíblemente sus demandas de bienes y servicios.

 

El bienestar humano en estas es en el mejor de los casos cuestionable ya que a la contaminación aérea y acústica se le sumó una variante imprevista en los modelos tradicionales de progreso: la desigualdad socioeconómica y sanitaria.

 

Los razonamientos de Frers orientan a soluciones signadas no solo por la planificación a largo plazo, la administración eficiente y la evaluación científica de las necesidades de cada ciudad sino a la participación responsable de los ciudadanos individuales y organizados en redes institucionales.

 

En vista de esto el autor cierra la nota con una perspectiva del gran dilema crecimiento urbano-agresión de ecosistemas:

 

“No se sabe lo que sucederá en el futuro, pero lo cierto es que los sistemas urbanos son creación del hombre y por eso cabe a nosotros revisarlos y modificarlos. Debemos reflexionar sobre los trazos esenciales de la configuración y el funcionamiento de esos sistemas, para buscar una alternativa razonable a los problemas actuales, ya que nuestro porvenir depende, sin duda, del futuro de nuestras ciudades. La batalla por salvar los ecosistemas no se ganará conservando reservas ecológicas, bosques tropicales o corales amenazados, se dará en las calles de las ciudades cada vez menos naturales y contaminantes del planeta.”

 

estilo_de_vida_ciudades_3

Información Adicional